Arturo Fernández,coordinador de Estudiantes de la UGR IDEAL

El coordinador de Estudiantes de la UGR replica al catedrático que criticó al alumnado en una carta

Arturo Fernández responde a Daniel Arias, cuyo mensaje se ha hecho viral, que la motivación de los universitarios «depende de la calidad de la docencia»

ANDREA G. PARRA

Miércoles, 4 de enero 2023, 19:52

La carta viral de Daniel Arias Aranda, catedrático del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada (UGR), lamentando la falta de motivación ... entre el estudiantado tiene respuesta. Arturo Fernández, coordinador general de la Delegación General de Estudiantes de la institución universitaria granadina, critica que con su discurso el profesor está «arrasando con la institución milenaria que le acoge y que se llama universidad, y al estudiantado que criminaliza y sobre el que vierte generalizaciones infundadas».

Publicidad

Estas palabras evidencian que el coordinador general –no es la postura oficial de la Delegación General de Estudiantes porque el tema no ha pasado por pleno–, no está muy conforme con lo que el profesor Arias dice sobre la bajada del nivel del alumnado y su falta de interés. Sobre la frase del docente de que se dedica «a engañar más que a enseñar», Fernández interpreta que «deja patente su escasa vocación docente. Independientemente de las dificultades que puedan presentarse en nuestra sociedad y el sistema, es innegable que hay miles de docentes que realizan una labor excepcional en todos los niveles, y con toda seguridad, no opinarán que su principal labor y objetivo sea la de engañar al estudiantado». El profesor Arias Aranda destaca en su carta, que se ha hecho viral, que ha planteado diferentes tipos de acciones para motivar a sus alumnos.

Llamar la atención

Fernández mantiene, no obstante, que la motivación del estudiantado, mantenerla y alimentarla, depende «en buena medida de la calidad de la docencia que se imparte. Esto es, que existan incentivos y herramientas didácticas que llamen la atención al estudiantado»

Y es más crítico aún cuando señala que si el profesor «es consciente de la falta de interés del estudiantado, buena parte de la responsabilidad es de su parte, y debería trabajar en ello para enmendarlo». Sostiene que la carta está «poco fundada».

Publicidad

En su defensa del estudiantado y en respuesta al docente, Arturo Fernández, que es también estudiante de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, critica «el elitismo que demuestra cuando desliza una defensa de la universidad privada, reduciéndolo todo a un argumento simplista en el que sugiere que 'el pago de una matrícula de cuatro ceros aumente la motivación en lugar de las irrisorias tasas académicas públicas'. El trasfondo que radica en esta afirmación es muy preocupante, pues parece que solo aquellos que tienen los suficientes ceros en la cuenta bancaria, son los que podrán alcanzar la excelencia académica».

El decano de Relaciones Laborales no valora la carta, pero admite que hay alumnos sobreprotegidos

El decano de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, uno de los centros donde imparte clases Daniel Arias, explica que la carta ofrece una opinión y visión personal de un profesor que él no puede valorar. «Obviamente el sistema educativo ha cambiado en estos años. No solo los estudiantes, también el profesorado y el sistema educativo. En cualquier caso, este cambio del sistema educativo y de evaluación es similar al de otros países de nuestro entorno. Sobre si el cambio es positivo o no, no lo podremos evaluar hasta dentro de unos años que podamos ver su impacto en el mercado de trabajo», afirma Francisco Díaz Bretones.

Sobre si ha bajado el nivel de los estudiantes, Díaz Bretones sostiene que lo ha hecho en algunas competencias y ha aumentado en otras. Incide en que el sistema ha cambiado, «pero también han cambiado los estudiantes y los profesores».

«Como han cambiado también las prácticas educativas en las familias. Donde ahora son más sobreprotectores. Últimamente estamos teniendo casos por ejemplo que son los padres los que se presentan a la revisión de exámenes o quieren hablar conmigo cosa que obviamente no permitimos y nos parece negativa para el desarrollo del estudiante», reconoce.

«El cambio no ha sido solo del sistema universitario, sino de la sociedad en su conjunto. Ahora es mucho más diversa y compleja. Y tenemos multitud de estudiantes diversos y con situaciones diversas», argumenta.

El profesor Arias Aranda expuso en su carta los problemas, pero también apuntó soluciones. Y también señalaba que «hay estudiantes con vocación e interés eclipsados por la mediocridad imperante».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad