Luis Enjuanes fue uno de los ponentes de la Conferencia Internacional sobre el Progreso en la Vacunación contra el Cáncer, que tuvo lugar en la Universidad de Granada. C. R. E.
«Estamos preparando la vacuna esterilizante en dos versiones; ninguna estará lista, como pronto, hasta finales de 2022»
Luis Enjuanes ·
El director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología apunta que dos dosis de los fármacos administrados proporcionan, por lo general, una protección de «más de un año»
Chema Ruiz España
GRANADA
Lunes, 27 de septiembre 2021, 00:08
Luis Enjuanes en la UGR: «Estamos preparando la vacuna esterilizante en dos versiones; ninguna estará lista, como pronto, hasta finales de 2022»
El desarrollo de fármacos contra la covid-19 en España tiene nombre y apellidos. Luis Enjuanes (Valencia, 1945), director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera, junto con su equipo de investigación, la elaboración de una vacuna esterilizante frente a la enfermedad. Un proceso lento, que en este momento trabaja con un modelo animal que ofrece «buenos resultados», según detalló este miércoles durante su ponencia en el Congreso Internacional sobre el Progreso en la Vacunación contra el Cáncer, que se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Después, atendió a IDEAL, para avanzar que aún habrá que esperar, al menos, un año para que estos fármacos estén disponibles para su administración.
Publicidad
-¿En qué momento de la pandemia nos encontramos?
-Eso lo marca, sobre todo, el porcentaje de población que está inmunizada en España. Ya vamos por el 76% que tiene dos dosis y, con toda probabilidad, para finales del otoño tendremos el 85%. Eso lo que supone es que, aunque venga otra ola, tiene que ser mucho más plana y las consecuencias de la misma deberían ser mucho más atenuadas, porque mucha gente se infectará, pero, como está vacunada, no tiene ninguna patología grave y tampoco requiere hospitalización.
-Bueno, no, sobre todo a nivel mundial, porque el 76% de las vacunas se ha administrado solo en 22 países, cuando hay más de 270 en todo el mundo. En África, por ejemplo, está vacunado menos del 2% de la población y lo mismo sucede en la India. Hasta que todo el mundo no tenga un nivel de vacunación, si es posible, superior al 80%, la pandemia no está controlada. Sí está atenuada, pero todavía no podemos quedarnos quietos.
-¿Hasta qué punto protege la pauta administrada hasta ahora?
-La inmensa mayoría de la gente que no tiene ningún problema adicional está protegida por más de un año con dos dosis. Entonces, no requiere la tercera vacunación. Esta es para aquella gente que es muy mayor, que, por tanto, responde muy mal; para gente inmunosuprimida, que tiene otros problemas médicos como obesidad o diabetes, que la hace más susceptible, o las personas que tengan problemas asmáticos. Pero no hay por qué dársela ya a la totalidad de la población, como marca la Organización Mundial de la Salud.
-Usted lidera el trabajo del CSIC de lanzamiento de un fármaco esterilizante español. ¿Cómo va su desarrollo?
-Esa vacuna va un poco más lenta. Es la que hacemos en nuestro laboratorio. Lo que pasa es que los ensayos que hemos hecho en animales han dado muy buenos resultados porque dan una inmunización esterilizante. La estamos preparando en dos versiones, la intramuscular y la intranasal. Ninguna de las dos estará lista hasta, como pronto, finales del año que viene. Lo siento, es lo que hay y lo digo crudamente.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.