Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pepe Moreno
Granada
Jueves, 17 de noviembre 2022, 00:49
Guadahortuna cogió su protagonismo en los tiempos en los que los Reyes Católicos consiguieron el control territorial del Reino de Granada. El objetivo del crecimiento de este municipio fue crear un punto de paso y seguridad en los numerosos viajes hacia el sur, una vez pasado Jaén.
Noticia Relacionada
Así, este núcleo de población fue tomando volumen hasta formar parte de 'Las siete villas de Granada'. Como testigo de este crecimiento fue la construcción de su iglesia, Santa María la Mayor de Guadahortuna, en el siglo XVI. Las primeras noticias que se tienen del levantamiento santo fueron por el año 1506.
De la iglesia de Guadahortuna destaca por la monumentalidad de su fachada, exponente del Renacimiento granadino. También por su torre campanario rematada por cuerpos decrecientes. Además, dos históricos nombres participaron en su construcción: Diego de Siloé diseñó la capilla mayor, que posee un hermoso retablo. Y Pedro Machuca realizó la puerta de la sacristía que está tallada en madera.
Pero, la joya de la corona de este municipio es el artesonado mudéjar que se esconde en los techos del templo. Se trata de una obra poco conocida en la provincia, ya que poca gente la ha podido apreciar. El motivo es que la iglesia, por norma general, permanece cerrada. Una obra que puede recordar en cierta forma a la de la iglesia de Santa Ana de Granada.
En esta joya, además de sus dimensiones, destacan las líneas policromadas en blanco y negro y los motivos renacentistas. Una obra que sorprende a los que la descubren y que sigue allí por fortuna, ya que en la guerra civil sus bienes sufrieron un gran saqueo y deterioro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.