Edición

Borrar
Simulacro de rescate de avalanchas en Sierra Nevada

Ver 5 fotos

Simulacro de rescate de avalanchas en Sierra Nevada Alfredo Aguilar

¿Qué supone el riesgo extremo de avalancha en Sierra Nevada?

La escala europea de peligro de aludes es la referencia central para determinar y comunicar el peligro por aludes de nieve

Camilo Álvarez

Granada

Lunes, 11 de marzo 2024, 13:27

Sierra Nevada ha cerrado este pasado fin de semana con la mayor nevada de las últimas temporadas. Más de un metro de nieve nueva cubre la montaña granadina. Es la mejor noticia, pues asegura una Semana Santa en óptimas condiciones y amplía el periodo de la temporada de esquí hasta el 28 de abril.

Sin embargo, semejante acumulación de nieve también comporta una serie de riesgos, entre otros, el de aludes. Desde Cetursa ya informaron este domingo de que se había activado el máximo nivel de alerta por riesgo de avalancha (5 sobre 5). Este nivel se mantiene este lunes, y para el resto de la semana «se irá evaluando cada día para determinar si se rebaja o se mantiene», explican desde Cetursa, la empresa que gestiona la estación. Reconocen que el nivel de avalancha es «muy alto» en algunas zonas, por eso está señalizado tanto en las pistas como en los paneles informativos.

Las zonas más afectadas dentro del dominio esquiable son las pistas negras, las que arrancan en Loma de Dílar y acaban en el Río. Están cerradas por riesgo de avalanchas: «Allí hay cornisas peligrosas», insisten desde la estación granadina. Los maquinistas de Sierra Nevada han establecido barreras de nieve en El Río para evitar que eventuales avalanchas desde esas zonas se introduzcan en la pista. Advierten de la importancia de seguir las indicaciones y no esquiar fuera de pista.

Los niveles de aludes

La escala europea de peligro de aludes es la referencia central para determinar y comunicar el peligro por avalanchas de nieve por la que se rige Sierra Nevada. Es un elemento de consenso internacional en permanente revisión para adaptarse a las necesidades de la protección de vidas y bienes en el ámbito de la montaña nevada. La última actualización data de 2018, cuando se recogieron las nuevas denominaciones de los tamaños de los aludes, aprobada por la organización europea de servicios de aludes (EAWS).

El nivel de peligro en la escala varía en función del grado de inestabilidad del manto nivoso, del tamaño de los aludes que pueden producirse y del número de laderas en las que pueden desencadenarse, ya sea espontáneamente o al paso de personas. Se utilizan iconos identificativos de distintos colores (verde, amarillo, naranja, rojo y rojo/negro), desde el nivel más débil hasta muy fuerte, para facilitar la comunicación.

Un montañero sepultado en 2011

Sierra Nevada ya ha vivido avalanchas que se han cobrado vidas. En febrero de 2011 un montañero quedó sepultado por la nieve. Sus compañeros de travesía lograron salvar la vida. Hasta un centenar de personas trabajaron para buscar su cuerpo, una tarea muy compleja por el terreno y las condiciones. Era como buscar una aguja en un pajar. La línea en la que se produjo el desprendimiento era aproximadamente de un kilómetro y avanzó unos 700 metros. Había casi un kilómetro cuadrado por registrar con espesores de hasta 10 metros de nieve.

Casi tres meses después, en mayo, el deshielo permitió que aflorara la punta de una bota de John Hogbin, residente en Zafarraya, en el Valle de San Juan de Sierra Nevada, donde se le perdió la pista.

Agentes de la Guardia Civil trasladan el cuerpo de John Hogbin Ramón L. Pérez

En torno a las 13:30 horas del 20 de febrero se produjo en la zona una avalancha que sería mortal para uno de los compañeros, precisamente el que dio el aviso al Servicio de Emergencias 112 explicando lo que les había sucedido. Sus dos compañeros lograron zafarse de la gran cantidad de nieve que les vino encima de repente, una avalancha de 400 metros de lengua por un kilómetro de ancha.

Residente en Zafarraya desde los 11 años, John Hogbin era viudo y vivía con su hijo de cuatro años. Quedó sepultado por la nieve sin remedio. «La nieve polvo te asfixia en el momento en el que cae sobre ti, si hubiera sido nieve en bloques puede que hubiera aguantado más tiempo, aunque hubiera muerto por hipotermia», explicó hace unos años Rubén Santos, teniente del SEREIM.

Aquel suceso se produjo cuando el riesgo de avalancha era de nivel 4, es decir, muy alto pero por debajo del nivel de alerta actual en Sierra Nevada. Los sorprendidos por el suceso eran tres montañeros experimentados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¿Qué supone el riesgo extremo de avalancha en Sierra Nevada?