Edición

Borrar
Ramón L. Pérez
La OCU advierte sobre los aceites oliva virgen y virgen extra que hay en el supermercado

La OCU advierte sobre los aceites oliva virgen y virgen extra que hay en el supermercado

Añade que son discrepancias derivadas de la cata, un método esencialmente subjetivo

IDEAL

Domingo, 31 de octubre 2021

El aceite de oliva es un ingrediente fundamental en la dieta mediterránea y, por tanto, se erige como un indispensable en las cocinas españolas. Desde fuera del país, este producto es considerado como todo un tesoro culinario, de ahí que reciba a menudo el sobrenombre de 'oro líquido'.

Freír, aliñar o simplemente acompañar un buen trozo de pan son algunas de sus múltiples funciones. Sin duda, una delicatessen en toda regla que se puede disfrutar en abundancia a lo largo de toda la geografía nacional, sobre todo en Andalucía. Además, existen diversos tipos de aceite, pero ¿cuáles son las diferencias? La OCU, que recientemente ha alertado acerca de un producto retirado del mercado, ha tratado de resolver la cuestión.

De todos los tipos de aceite de oliva que hay, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es, sin duda, el mejor, según la OCU, que también avisa sobre qué tener en cuenta a la hora de adquirir un electrodoméstico concreto. Se elabora de la misma manera que el aceite de oliva virgen, esto es, a partir de procedimientos físicos aplicados a las aceitunas (prensado, lavado, decantación, centrifugación y filtración) y nada de refinado.

Virgen o virgen extra

El líquido resultante se califica como aceite de oliva virgen extra (AOVE) cuando la acidez es como máximo de 0,8 grados, al mismo tiempo que en el análisis organoléptico se determina cierto frutado y no se observa ningún defecto.

Por otro lado, se considera aceite de oliva virgen cuando el aceite puede tener un grado de acidez mayor, hasta 2 grados, y en el análisis organoléptico se permite algún defecto mínimo en el olor o sabor.

Esta diferenciación demuestra la gran variedad que puede existir en torno al aceite de oliva y, por tanto, todo el abanico del que dispone el consumidor a la hora de acudir al supermercado a adquirir el producto que más confianza le produzca.

Industria

La OCU ha añadido, además, que la industria envasadora española de aceite de oliva desarrolla un trabajo inestimable por la excelencia de sus productos. Los aceites de oliva españoles, líderes a nivel mundial, son de la máxima calidad y cumplen todos los requisitos fisicoquímicos y organolépticos establecidos por la Unión Europea.

Los problemas que sugiere la OCU como «engaño» al no corresponderse el etiquetado de unas determinadas marcas con la categoría comercial del producto no son más que meras discrepancias derivadas de la cata, un método esencialmente subjetivo.

La propia OCU lo reconoce en el informe publicado en su revista: «(…) presentan defectos, confirmados en posteriores análisis, lo que significa que pertenecen a la categoría comercial virgen, sin llegar a ser extra. Aclaramos que son defectos que solo detecta un catador entrenado y con el aceite templado, un consumidor difícilmente podrá notarlos».

El sector industrial, con el apoyo de toda la cadena de valor del aceite de oliva, ha propuesto reiteradamente a la Administración que contemple la realización de una cata oficial -antes del envasado- con una vigencia legal de un año como con el fin de proteger la seguridad jurídica de la industria y la confianza del consumidor.

Las asociaciones ASOLIVA y ANIERAC trabajan en el marco de la Interprofesional del Aceite de Oliva, con el Ministerio de Agricultura y algunas administraciones autonómicas en busca de un método científico que supere la subjetividad de la cata actual.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La OCU advierte sobre los aceites oliva virgen y virgen extra que hay en el supermercado