La OCU alerta sobre el consumo de bebidas energéticas y el sueño

La OCU analiza una amplia muestra de bebidas energéticas, además de otros productos con cafeína en lata, para medir la cantidad de cafeína que contienen

ideal

Miércoles, 2 de junio 2021, 11:02

Tras el aviso del ministerio de Consumo sobre las bebidas energéticas, muchos son los que analizan sus efectos. Las bebidas energéticas se dieron a conocer hace casi cuatro décadas. Ahora son los jóvenes, adolescentes y preadolescentes los consumidores más entusiastas: se toman una ... o varias latas para concentrarse ante un examen, para no dormirse, para rendir más en el gimnasio… Las bebidas energéticas también se mezclan en las noches de fiesta con vodka u otros alcoholes, como el popular Jägerbomb (combinado con licor de hierbas). Pero mucho cuidado: el abuso de este tipo de bebidas, sobre todo por parte de los adolescentes, implica un riesgo real, como advierte la OCU.

Publicidad

A quienes les gustan estas bebidas, suelen tomarlas a menudo, incluso a diario y más de una lata. Teniendo en cuenta que algunos envases son de gran tamaño, la cantidad de cafeína que se puede ingerir es muy elevada, pudiendo sobrepasar los niveles que se consideran seguros.

En OCU han llevado al laboratorio una amplia muestra de bebidas energéticas, además de otros productos con cafeína en lata, para medir la cantidad de cafeína que contienen.

Qué son y qué tienen las bebidas «energéticas»

Energéticas, estimulantes, revitalizantes… No existe una definición legal de bebidas «energéticas». Son, básicamente, una mezcla de agua carbonatada, azúcar (o edulcorantes en las opciones sin azúcar o bajas en calorías), aditivos y aromas, entre los que se incluye la cafeína. Su valor nutricional es muy escaso, con un alto contenido de azúcar, salvo en los productos light o sin azúcar.

Estas bebidas llevan, por tanto, cafeína, que es un estimulante del sistema nervioso central; en dosis moderadas aumenta el estado de alerta y reduce la somnolencia. Además, algunas incorporan vitaminas del grupo B y aminoácidos y sustancias a las que se les atribuyen efectos energizantes o revitalizantes, como:

Ginseng: se trata de una planta que se ha utilizado con fines medicinales, como remedio contra la astenia y el agotamiento físico y mental.

Taurina: es un aminoácido producido naturalmente por el cuerpo humano y se encuentra en alimentos como la carne y el marisco. Es esencial para el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central y para el normal funcionamiento del músculo esquelético. Se asocia a un aumento en rendimiento deportivo y resistencia.

Publicidad

Glucuronolactona: el organismo la produce de manera natural a partir de la glucosa, aunque la de las bebidas se consigue en laboratorio. Se le atribuyen efectos antifatiga y estimulante. Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), las concentraciones de este compuesto que se usan en las bebidas energéticas no suponen riesgo para el consumidor.

Guaraná: planta amazónica que contiene estimulantes como la cafeína. Se le presuponen efectos energizantes y adelgazantes.

El riesgo de tomar demasiada cafeína

Consumida en dosis moderada, la cafeína aumenta el estado de alerta y reduce la somnolencia. Pero en exceso tiene sus riesgos. Entre los efectos perjudiciales: A corto plazo, provoca problemas relacionados con el sistema nervioso central, como el sueño interrumpido, ansiedad y cambios en el comportamiento. A largo plazo, el consumo excesivo de cafeína se ha relacionado con problemas cardiovasculares y, en las mujeres embarazadas, con retraso en el crecimiento del feto. Para las personas con la tensión alta, se aconseja moderar el consumo de cafeína.

Publicidad

La EFSA ha establecido unas referencias sobre la ingesta segura de cafeína, diferentes según se trate de personas adultas, mujeres embarazadas o niños y adolescentes, y dependiendo de si se toma la cafeína de una sola vez (dosis única) o repartida a lo largo del día:

Para la población adulta sana en general, las ingestas de hasta 400 mg de cafeína consumida a lo largo del día no tienen efectos perjudiciales en la salud. Se calcula en torno a 5,7 mg por cada kg de peso corporal; por ejemplo, para una persona de 60 kg, la cantidad inocua sería de 342 mg al día.

Publicidad

Para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, las ingestas de hasta 200 mg consumidas a lo largo del día no tienen efectos perjudiciales para la salud del feto.

En una sola dosis, se considera seguro hasta 200 mg de cafeína, a razón de unos 3 mg por kilo de peso corporal tanto en adultos (no embarazadas) como niños y jóvenes. Si ponemos por caso un adolescente de unos 50 kg de peso, la cantidad máxima segura sería de 150 mg.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad