álvaro lópez
Lunes, 17 de junio 2019, 15:42
La globalización tiene sus efectos colaterales. Además de conectar países y tender puentes, también puede suponer un problema a la hora de exportar enfermedades. Algunas de ellas provocadas por insectos que no son autóctonos y que tienen cierta incidencia en el país al que llegan. Esto es lo que está ocurriendo en España con la avispa asiática procedente del sudeste asiático que, como en el caso del mosquito tigre, está ya entre nosotros.
Publicidad
Según el entomólogo Rubén Bueno, director técnico a su vez de Laboratorios Lokímica y presidente de la European Mosquito Control Association (EMCA), «la avispa asiática está expandiéndose por el país desde el norte«. La mayoría de casos que se han detectado de picaduras o de presencia de este insecto se han datado sobre todo en Galicia, pero todo el norte peninsular ya está en alerta, con casos de muerte confirmados.
Su presencia no se puede detectar con facilidad y es posible confundirla con la avispa común, pero hay determinados rasgos que son importantes. «La avispa asiática es más grande que la que tenemos en nuestro territorio, sus colmenas también lo son y por tanto tiene mayor cantidad de veneno«, sentencia el entomólogo.
Ver fotos
Rubén Bueno tiene claro que «la avispa asiática estará presente en toda la península dentro de diez años». Si bien aún no se han dado casos en Andalucía, la expansión de este insecto está siendo lenta, pero segura. «Se mueve por sus propios medios, ya que puede volar largas distancias, y aprovecha el transporte de determinadas mercancías para cambiar de lugar», confirma el experto.
La supervivencia de este insecto en España está prácticamente asegurada. «Vive sobre todo en bosques y los entornos húmedos y el clima de la península le son favorables», apunta Bueno. Por eso, la avispa asiática requiere del trabajo de la administración para que no suponga un peligro sanitario.
Publicidad
Finalmente, el experto señala que cualquier persona que crea ver una avispa asiática debe llamar a la policía, a los bomberos o a una empresa de control de plagas. Así se evita que este insecto pueda crear grandes grupos de colmenas y que expansión pueda resultar peligrosa. Algo que aún no sucede.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.