IDEAL
GRANADA
Miércoles, 4 de noviembre 2020, 11:31
Científicos estadounidenses han identificado una nueva cepa de la Covid-19 que habría predominado durante la segunda ola en la ciudad de Houston, en Texas. Esta sería más contagiosa y produciría una mayor carga vírica, aunque por el momento se desconoce si también eleva ... el riesgo de los pacientes infectados. La emergencia de esta nueva forma del virus y su incremento en la tasa de contagio sería, según el estudio de dichos científicos, la presencia de un aminoácido en las espigas de proteína que dan apariencia de corona al coronavirus.
Publicidad
El pronto inicio de la segunda ola en Houston permitió a los científicos comparar las cepas del virus causantes de cada uno de los envites de la pandemia, así como descubrir que en la forma causante del segundo pico fue más infecciosa. El grupo de investigadores, liderado por S. Wesley Long, señala en un artículo publicado en la revista científica mBio que «la detección de cepas con presencia del aminoácido Gly614 en la espiga de proteína, un poliformismo que ha sido vinculado a una mayor transmisión e infectividad celular in vitro, aumentaron significativamente con el tiempo y causaron virtualmente todos los casos de Covid-19 en la masiva segunda ola de la enfermedad».
CORONAVIRUS
Esta cepa ya había sido detectada en el Viejo Continente cuando arreció la segunda ola de la pandemia en Houston, a finales de la pasada primavera. «En Europa, hasta marzo prevaleció la cepa inicial, pero a finales de abril empezó a predominar esta nueva cepa, con esta mutación que ya entre mayo y junio comenzó a prevalecer sobre la otra, seguramente por su superior capacidad de transmisión», explicó el doctor Jordi Vila, de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica a EFE, tras lo que añadió que este descubrimiento en el país norteamericano «confirma que es una cepa que se ha diseminado por todo el mundo».
El estudio señala que la velocidad de propagación de esta nueva cepa se debe a su mayor facilidad para contagiar las células humanas. «Las cepas con la variante Gly614 incrementaron significativamente en frecuencia durante la segunda ola frente a la primera en la región metropolitana de Houston», señalan los científicos en el citado artículo, que también añade que el cambio se produjo en «sólo unos pocos meses». Esta variación se produjo cuando Europa se recuperaba del primer impacto del coronavirus.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.