Los cuatro pescados que Sanidad recomienda no comer a embarazadas y niños de menos de 10 años

La AESAN recomienda consumir unas cantidades concretas de pescado en función de si tienen un contenido bajo, medio o alto en mercurio

E.Q.

Martes, 5 de noviembre 2019

El pez espada, tiburón, atún rojo o lucio tienen concentraciones más altas de mercurio. Según un estudio publicado el pasado mes de julio, los españoles son los europeos que más mercurio tienen en su organismo. El mercurio es un contaminante medioambiental que se ... encuentra en los alimentos debido a su presencia natural en la corteza terrestre y como resultado de la actividad humana. En los pescados este mercurio se encuentra presente en forma de metilmercurio.

Publicidad

Las mujeres embarazadas o que estén planificando estarlo, así como aquellas en periodo de lactancia y los niños menores de 10 años, constituyen la población más vulnerable. De hecho, puede afectar al sistema nervioso central en desarrollo, tras su consumo directo o a través de la placenta y la leche materna.

Los pescados contienen mercurio en una proporción variable que se relaciona con su posición dentro de la cadena alimentaria. De esta manera, los peces depredadores –de mayor tamaño y más longevos- tienen concentraciones más altas.

Para evitar una ingesta excesiva de mercurio por el consumo de pescado, la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) ha publicado unas recomendaciones sobre la cantidad de cada especie que se debe consumir. Para ello ha clasificado las especies en función de su alto o bajo contenido en mercurio.

Las especies que cuentan con un alto contenido en mercurio son:

-Pez espada/Emperador

-Atún rojo

-Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera)

-Lucio

En comparación, las especies de pescado con bajo contenido en mercurio son mucho más numerosas: Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla, y Trucha.

Publicidad

En cuanto a las especies no mencionadas de forma específica, debe entenderse que tienen un contenido medio en mercurio.

Poblaciones vulnerables al mercurio

El mercurio puede afectar al desarrollo del sistema nervioso al atravesar la placenta en mujeres embarazadas o al consumirse ciertos alimentos. También puede estar presente en la leche materna. Por ello, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia así como los niños más pequeños son las poblaciones más vulnerables al mercurio.

Los niños de entre 0 y 10 años y las mujeres embarazadas, que estén planificando estarlo o se encuentren en periodo de lactancia deben evitar el consumo de especies con alto contenido de mercurio. En cuanto a las especies de bajo y medio contenido en mercurio, pueden tomarlas en tres o cuatro raciones a la semana. Los niños de entre 10 y 14 años deben limitar el consumo de especies con alto contenido en mercurio a 120 gramos al mes. Las raciones semanales de pescados con bajo y medio contenido en mercurio serán iguales a las de los niños menores de 10 años.

Publicidad

El resto de la población puede ingerir entre tres y cuatro raciones de pescado a la semana independientemente de su contenido en mercurio. Para estas raciones la AEMPS recomienda variar las especies entre pescados blancos y azules.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad