Edición

Borrar
IDEAL
Pandemia de covid-19 | Crean una herramienta que señala el tiempo máximo que se puede pasar en un recinto cerrado sin contagiarse

Crean una herramienta que señala el tiempo máximo que se puede pasar en un recinto cerrado sin contagiarse

Este modelo permite trabajar con diferentes hipótesis en función de parámetros como la variante, la actitud de personas, el tipo de local y el grupo de edad

IDEAL

GRANADA

Jueves, 29 de abril 2021, 12:52

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) elaboraron una herramienta online que permite conocer cuántas personas y durante cuánto tiempo podrían permanecer en un recinto cerrado para evitar el contagio de covid-19. Se trata de un simulador que también ha propiciado la confección de un estudio por Proceedings of the National Academy of Sciences y que ofrece la posibilidad de introducir distintos parámetros para obtener un resultado preciso.

Esta herramienta ilustrativa y sencilla, en concreto, permite elegir el idioma, las unidades de medida, el modo, el tipo de local, la actitud de la gente -es decir, si usan mascarilla, elevan la voz, cantan…-, el grupo de edad y la variante de la enfermedad de la que se quiera obtener la probabilidad. El análisis de todos estos parámetros arroja qué cantidad de personas podrían entrar en el local y el tiempo idóneo para evitar el contagio por coronavirus. De igual manera, este modelo posibilita hacer hipótesis, variando el número de personas o determinando un tiempo preestablecido, de forma que señale la probabilidad de contagio en cada caso, suponiendo que haya una persona contagiada en su interior.

Investigadores de la Universidad de Cambridge y del Imperial College London publicaron en enero otro estudio, en Proceedings of the Royal Society A, acompañado de una herramienta online alternativa que calcula el riesgo de infección por covid-19 en interiores. Este, que permite introducir parámetros como las medidas del local, la ventilación o el porcentaje de infectividad de sus usuarios, está siendo empleado en los departamentos de la Universidad de Cambridge para trabajar contra el coronavirus.

No obstante, ninguno de estos modelos atiende a los niveles de CO2, sino a la presencia de una persona infectada y su capacidad de transmitir la enfermedad. Además, los expertos han puntualizado que las estimaciones que arrojan son conservadoras. En hipotéticas situaciones propiciadas por la variante británica, los resultados que arroja la primera de estas herramientas son detalladas. En un restaurante en el que haya 25 personas hablando y sin mascarilla, el riesgo de contagio se dispara al superar los 51 minutos en su interior. Si fueran 100 los usuarios, el contagio en dicho local se podría producir en 15 minutos. Para obtener una seguridad de 2 horas, deberían ser 10 las personas que lo ocupasen.

Este modelo también refleja la importancia del uso de mascarilla en todo momento. En un aula de colegio con 25 niños, donde el tapabocas es obligatorio, sería seguro permanecer durante 38 horas; si estas 25 personas estuvieran haciendo ejercicio sin mascarilla, como puede suceder en un gimnasio, 13 minutos bastarían para contagiarse en la misma aula. En un vagón de metro en el que hubiera 50 personas con mascarillas y sin hablar, el nivel de riesgo de contagio no se rebasaría hasta los 12 días.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Crean una herramienta que señala el tiempo máximo que se puede pasar en un recinto cerrado sin contagiarse