Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Viernes, 13 de noviembre 2020, 10:17
Un equipo de investigadores ha dado un paso más en la investigación sobre el coronavirus. Los científicos han descubierto un nuevo gen oculto en el genoma del virus responsable de la pandemia, denominado ORF3d, que hasta ahora nunca había sido observado. Así lo ... recogen en un artículo publicado en la revista especializada eLife, en el que señalan que se trata de «un gen superpuesto», un gen dentro de un gen que permanece en una cadena de nucleótidos debido a la forma en la que se superpone a las secuencias codificadas de otros genes.
Según señala el investigador Chase Nelson, que encabeza el grupo de investigación que ha desarrollado este estudio, los virus son propensos a presentar estos genes superpuestos, difíciles de identificar porque suelen pasar desapercibidos para los sistemas de escaneo genético. «El SARS-COV2 y sus parientes se encuentran entre los virus de ARN más largos que existen. Por lo tanto, son más propensos a los trucos genómicos que otros virus similares», abunda el experto.
El artículo no concluye cuál es la función de este misterioso gen, pero los investigadores consideran que no haberlo detectado previamente es algo «grave» en cuanto al conocimiento de la Covid-19, en el que llevan trabajando desde principios del año. «No detectar los genes superpuestos hace que corramos el riesgo de pasar por alto aspectos importantes de la biología del virus», sostiene Nelson, quien además señala que la superposición de genes «puede ser una de las formas en las que los coronavirus han evolucionado para replicarse».
El gen se había identificado con anterioridad, pero sólo en una variante del coronavirus que afecta a los pangolines en China, como descubrieron los científicos al revisar bases de datos existentes. También se había clasificado como un gen no relacionado, denominado ORF3b, presente en otros coronavirus, aunque Nelson piensa que no es lo mismo. «Los dos genes no están relacionados y codifican proteínas completamente diferentes», indica.
Se desconoce por el momento buena parte del funcionamiento de este gen superpuesto, pero los investigadores sí han podido comprobar que provoca una respuesta importante de anticuerpos. «Predecimos que es relativamente poco probable que este gen sea detectado por una respuesta de células T, en contraste con la respuesta de anticuerpos», explica Chase Nelson.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.