Apiretal 100 mg/ml Solución Oral, 60 ml.

¿Qué es la leucopenia, uno de los efectos secundarios del Apiretal, el popular jarabe?

La Aemps alerta a los padres de las posibles consecuencias de ingerir este popular medicamento infantil, que puede provocar reacciones alérgicas, entre otros

IDEAL

Miércoles, 8 de junio 2022, 12:19

Es muy importante conocer los efectos secundarios de los medicamentos antes de consumirlos. En casi todas las casas en las que hay niños, los padres guardan un botiquín en el que podemos encontrar Apiretal, uno de los jarabes más recetados para tratar la fiebre ... durante la infancia. No obstante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha alertado del riesgo de consumir uno de los medicamentos más vendidos, así como sus efectos secundarios. Su principio activo es el paracetamol, por lo que también se utiliza para reducir el dolor leve o moderado, pero no se recomienda su consumo a aquellas personas alérgicas o hipersensibles al mismo. Del mismo modo, no deben tomarlo quienes padezcan alguna enfermedad del hígado.

Publicidad

El Apiretal puede diluirse con agua, leche o zumo de frutas, algo especialmente útil de cara a su uso en niños. No obstante, la Aemps recuerda que en el caso de una prueba analítica (análisis de sangre, orina, alergia...), este medicamento puede alterar los resultados. Además, los expertos insisten Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

En cuanto a su uso junto a otros fármacos, los expertos insisten en informar a su médico, ya que puede ser necesario modificar la dosis o interrumpir el tratamiento de alguno de ellos si se trata de antibióticos; anticoagulantes orales; anticonceptivos orales y tratamientos con estrógenos; antiepilépticos; antituberculosos; barbitúricos; carbón activado para la diarrea o los gases, o colestiramina.

Entre los efectos secundarios del Apiretal, aunque entre los muy poco frencuentes, se encuentra la leucopenia. Esta dolencia consiste en un descenso del número de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre. Casi siempre es debida a un descenso en el número de neutrófilos, lo que se denomina neutropenia. Se considera neutropenia a un número de neutrófilos inferior a 1500 por mililitro de sangre.

Tampoco es aconsejable combinarlo con el tratamiento de la gota; el tratamiento de alivio de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga; la metoclopramida y la domperidona para evitar náuseas y vómitos; el propranolol para la hipertensión y arritmias cardiacas, y la zidovudina para pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA.

Publicidad

Además, si se toma más Apiretal de lo debido, es necesario consultar inmediatamente a un médico o farmacéutico, indicando el medicamento y la cantidad utilizada. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.

Se considera sobredosis de Apiretal o paracetamol la ingesta de una sola toma de más de 6 g en adultos y más de 100 mg por kg de peso en niños. El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. Los síntomas pueden ser: mareos, vómitos, pérdida del apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal.

Publicidad

En esta línea, la Aemps ha alertado de los efectos secundarios más habituales en los niños, principales usuarios de este medicamento, que puede producir reacciones alérgicas porque contiene azorrubina (E-122). También puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.

Al igual que todos los fármacos, Apiretal puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las reacciones adversas del paracetamol son, por lo general, raras (hasta 1 de cada 1.000 pacientes) o muy raras (hasta 1 de cada 10.000 pacientes).

Publicidad

Efectos adversos «muy raros» del Apiretal

- Dañar el hígado a dosis altas o tratamientos prolongados.

- Reacciones graves en la piel.

- Alteraciones en la sangre como neutropenia o leucopenia.

En el caso de experimentar cualquier tipo de efecto secundario, la Aemps recomienda consultar a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

El organismo también ofrece la posibilidad de comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad