EFE

Expertos advierten de que el acceso masivo a los test de antígenos «puede ser contraproducente»

La Sociedad Española de Epidemiología considera que la utilidad de esta estrategia se reduce si no se efectúa un seguimiento sobre los positivos

IDEAL

GRANADA

Martes, 27 de abril 2021, 11:50

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha advertido del riesgo que acompaña al acceso de la población en general a las pruebas de antígenos, las más usadas para la detección de la covid-19 debido a su rapidez y fiabilidad en personas que presentan ... síntomas. El problema, según dicho organismo, está en que a realización de estos test debe ir acompañada de un exhaustivo seguimiento de los casos positivos y sus contactos.

Publicidad

La entidad ha lanzado esta advertencia tras la puesta en marcha en España de varias experiencias de prueba para la celebración de eventos multitudinarios, como partidos de fútbol o conciertos. Los participantes en ellas debían someterse a un test de antígenos y obtener un resultado negativo, a lo que algunas comunidades autónomas pretenden añadir que se pueda acceder a estas pruebas en distintos espacios, sanitarios o no.

Según la SEE, deben primar los procedimientos de la vigilancia epidemiológica, a pesar de que las pruebas de detección de antígenos supongan una alternativa a las PCR y aumenten la capacidad de detección de casos. «Se trata, por tanto, de una herramienta que puede ser útil siempre y cuando los casos positivos se notifiquen a los servicios de vigilancia de Salud Pública, a fin de estudiar a los contactos y llevar a cabo el aislamiento de las personas infectadas, así como la actuación sobre sus contactos. De lo contrario, el acceso sin control a estas pruebas puede ser contraproducente», indican desde la SEE.

La entidad señala además que la facilitación de test gratuitos a los ciudadanos, como están haciendo algunos gobiernos, es una estrategia que «únicamente es útil si se garantiza que la mayor parte de la población se somete repetidamente a estas pruebas y se acompaña de una integración con el sistema de vigilancia epidemiológica, que permita actuar sobre los casos positivos y sus contactos». Además, la SEE recuerda que la sensibilidad de estas pruebas es baja en personas asintomáticas, lo que puede dar lugar a falsos negativos y, por tanto, la lleva a concluir que no garantizan la ausencia del virus.

Los expertos insisten en que se mantengan las medidas de prevención que se vienen adoptando desde el inicio de la pandemia: limitación de aforos, ventilación, uso de mascarillas, higiene de manos y distancia interpersonal. Además, la organización considera que los recursos que se destinan a dichas pruebas se restan para otras acciones que contribuyen a la lucha contra la covid-19, como el rastreo de contactos de positivos o el seguimiento de los aislamientos. Esta vigilancia, insisten, es uno de los elementos más eficaces para controlar el avance de la pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad