EFE

¿Cómo identificar a una persona supercontagiadora de coronavirus?

Un grupo de investigación estadounidense ha arrojado luz sobre las condiciones que propician la propagación del coronavirus

IDEAL

GRANADA

Miércoles, 17 de febrero 2021, 10:54

Un grupo de investigación compuesto por científicos de la Universidad de Tulane, la Universidad de Harvard, el MIT y el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, ha recogido en un estudio los factores que convierten a una persona en 'supercontagiadora' de la covid-19. ... El informe, publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, señala que la obesidad, la edad y la propia infección por coronavirus están vinculados con una mayor propensión a exhalar los aerosoles, lo que los convierte en los principales agentes implicados en la propagación de la enfermedad.

Publicidad

En concreto, las personas con una mayor capacidad de contagio serían, según este estudio, las de mayor edad, con un mayor índice de masa corporal y un grado creciente de infección. Este grupo exhalaría hasta tres veces más aerosoles que los grupos sanos, lo que le sitúa en el foco de las propagaciones masivas.

Los expertos lo determinaron tras realizar un trabajo de observación de 194 personas sanas y un estudio experimental con primates no humanos contagiados de covid-19. Los datos arrojados por dichos análisis les permitieron concluir en primer lugar que existen sujetos más propensos que otros a esta exhalación de aerosoles. El 18% de los humanos expediría el 80% de las partículas del grupo, una proporción similar a la identificada en otras epidemias. En el grupo de los primates, los aerosoles aumentan a la par que progresa la infección y el pico se alcanzaría una semana después del contagio. En dos semanas, la situación se atenuaría.

Esta investigación también ha revelado nuevos datos sobre el tamaño y el estado de las partículas que expanden la enfermedad. El avance de la infección implica una progresiva disminución del tamaño de las gotículas, que llegan a alcanzar la medida de una micra. Esto se traduce en una mayor propensión a su exhalación y en una estancia más larga en el aire, así como en la capacidad de llegar más lejos y alcanzar una zona más profunda de los pulmones tras ser inhaladas.

El profesor de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Harvard David Edwards asegura que, a pesar de que este estudio muestra «que los jóvenes y sanos tienden a generar muchas menos gotas que los mayores y menos sanos», la investigación también subraya que «cualquiera, cuando se infecta de covid-19, puede correr el riesgo de producir un gran número de gotas respiratorias».

Publicidad

«Parece probable que las infecciones virales y bacterianas de las vías respiratorias puedan debilitar la mucosa de las mismas, lo que favorece el movimiento de las partículas infecciosas en este entorno», agrega Chad Roy, director de Aerobiología de Enfermedades Infecciosas en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Tulane, también participante en este estudio, en relación a una similitud del aumento de estas partículas con el registrado en otras enfermedades infecciosas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad