Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Domingo, 19 de febrero 2023
Novedades importantes en lo que a la vigilancia de medicamentos en nuestro país se refiere. Durante estos días se ha lanzado un importante aviso de Sanidad. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado recientemente que va a revisar hasta 24 famosos fármacos ... muy comercializados en España y el resto del continente europeo. Se trata de medicamentos que contienen pseudoefedrina, destinados principalmente a combatir el resfriado común o la gripe. Son los clásicos anticatarrales que millones de españoles compran cada año, especialmente en las estaciones de otoño e invierno, y que se comercializan bajo marcas tan conocidas como Frenadol o Termalgin.
En concreto, la pseudoefedrina va destinada a frenar la congestión nasal, pero la EMA ha encontrado algunos casos en los que esta sustancia se relaciona con dos enfermedades cerebrales: el síndrome de encefalopatía posterior reversible y el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible.
Noticia Relacionada
Los síntomas del síndrome de encefalopatía posterior reversible y el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible consisten principalmente en dolencias que provocan dolores de cabeza, náuseas e, incluso, convulsiones. Ahora bien, en los casos más extremos se han llegado a registrar isquemias con consecuencias de mayor gravedad que pueden ser mortales en algunos casos concretos.
Marisa Alonso, secretaria de la Ejecutiva de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha querido tranquilizar a la población con respecto a estos efectos secundarios en unas recientes declaraciones a El Español. «Estas revisiones de fármacos son procesos muy normales; cuanto más uso se les da, más efectos adversos pueden observarse», ha comentado Alonso.
Noticia Relacionada
IDEAL
José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), ha añadido a El Español que «los efectos observados son llamativos, pero hay que ponerlos en su contexto: casi todos esos medicamentos se venden sin receta médica y puede que haya pacientes que no los hayan tomado según su indicación».
En todo caso, según el Centro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), en nuestro país están autorizados hasta 24 fármacos que contienen pseudoefedrina. Cinfatos, Gelocatil gripe con pseudoefedrina o Iniston son algunos de los nombres comerciales más populares y cuyo futuro en el mercado es una incógnita en este momento.
Finalmente, cabe destacar que tras este proceso de farmacovigilancia, los productos que contienen pseudoefedrina se enfrentan a cuatro posibles escenarios. El primero de ellos es que se confirme su riesgo para la salud y se suspendan. El segundo, que pasen a ser medicamentos con receta médica. El tercero, que los fabricantes se vean obligados a bajar la dosis o a poner menos comprimidos en los envases; y, por último, que se mantenga su situación tal y como está ahora porque se observe que no implican más riesgo. Todo depende del estudio de la EMA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.