IDEAL
GRANADA
Jueves, 14 de enero 2021, 11:22
La hipótesis con la que trabajan de forma generalizada los expertos en la gestión de la pandemia de Covid-19 es que el virus no desaparecerá. Al contrario de lo ocurrido con los últimos dos coronavirus de origen animal que llegaron a contagiar al ser ... humano, la enfermedad se convertirá en endémica, lo que quiere decir que la humanidad se deberá acostumbrar a convivir con ella para siempre. Esta es la teoría aceptada tras la rápida expansión global del coronavirus, que, no obstante, abarca la conclusión de que la enfermedad dejará de ser letal.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Se convertirá, según los científicos, en un simple resfriado estacional, con un índice de mortalidad menor que el de la gripe común. Esto dependerá de la inmunización de la población más mayor mediante la vacunación y, con los años, la inmunización natural de los neonatos, que contactarán con el coronavirus en sus primeros meses de vida sin sufrir afecciones severas, como recoge un artículo elaborado por las universidades estadounidenses de Emory y Penn State, publicado en la revista Science.
Los científicos explican en dicha publicación que «la transición de una dinámica epidémica a una endémica está asociada a un cambio en la distribución de edad de las infecciones primarias hacia los grupos de menos edad». Un proceso que «podría llevar desde unos pocos años hasta unas pocas décadas, dependiendo de cómo de rápido se expanda el patógeno».
Hasta la fecha, se conoce que, al menos, otros seis coronavirus de origen animal ya afectaron al ser humano. De ellos, cuatro generan enfermedades leves y siguen el patrón subrayado, mientras que otros dos, el SARS-CoV-1 y el MERS, fueron erradicados. Una vez que la pandemia se vuelva endémica, los casos primarios estarán protagonizados principalmente por bebés y niños pequeños, según defienden los científicos, unos grupos que suelen pasar la enfermedad sin síntomas.
Este contagio infantil no evitará reinfecciones con el paso del tiempo, pero sí impedirá que la enfermedad sea grave. «Las reinfecciones en individuos más mayores serán, predeciblemente, comunes durante la fase endémica y contribuirán a la transmisión, pero, en esta población, los más mayores, que habrían estado en riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de una infección primaria, habrían adquirido inmunidad reductora de la enfermedad tras un contagio en su infancia», explica el artículo. En esta situación, como apuntan los investigadores norteamericanos, las vacunaciones masivas ya no serán necesarias para salvar vidas y podrán centrarse en los colectivos de riesgo, como sucede con la gripe.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.