Herpes Zóster. IDEAL
Aviso de la OCU

Así funciona Shingrix, la nueva vacuna contra el herpes zóster

Desde principios de año se viene administrando en las distintas comunidades autónomas

D. C.

Martes, 22 de noviembre 2022, 11:22

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un informe sobre la nueva vacuna contra el herpes zóster. Se trata de una enfermedad originada por el mismo virus que causa la varicela en la infancia: el virus de la varicela-zóster. Desde ... que nos infectamos, y una vez superada la varicela, el virus permanece acantonado y latente en nuestro organismo hasta que, a medida que envejecemos y debido a que nuestro sistema inmune se debilita, se reactiva y se manifiesta de nuevo en forma de herpes zóster.

Publicidad

El herpes zóster es una enfermedad de baja mortalidad, pero que afecta a muchas personas y tiene un elevado impacto en la calidad de vida. Suele aparecer a partir de los 50 años de edad y alcanza la máxima incidencia en los mayores de 80 años.

Se caracteriza por la aparición, en un solo lado del cuerpo, de unas lesiones cutáneas en forma de vesículas que surgen siguiendo el trayecto del nervio dónde el virus quedó acantonado y en estado latente. Esa distribución cutánea, siguiendo el recorrido del nervio, es lo que le da el nombre coloquial de «culebrilla». Generalmente, a los 7 o 10 días de su aparición, las vesículas se secan, se forma una costra que puede durar varias semanas y dejar cicatriz o cambios de pigmentación en la piel.

Pero el principal problema del herpes zóster es el dolor, que suele preceder en 1-3 días a las lesiones cutáneas. El dolor que produce el herpes zóster puede ser muy intenso, tanto que se puede confundir con un infarto, un cólico renal, una apendicitis, etc. Se suele describir como un dolor muy agudo, ardiente, punzante y en los casos más serios llega a afectar la capacidad de trabajar, el nivel de actividad general, el estado anímico, etc.

Shingrix, la nueva vacuna

Para evitar la reactivación del virus del herpes zóster la mejor estrategia pasa por preparar a nuestro sistema inmune para luchar contra este virus mediante la vacunación.

Hasta hace poco tiempo solo había una vacuna comercializada frente al herpes zóster, de uso limitado a determinadas pesonas y de menor eficacia en los pacientes de más edad, con lo que nunca se llegó a incorporar al calendario de vacunación. Pero en el 2018 se autorizó la comercialización de Shingrix, una nueva vacuna contra el herpes bastante más eficaz y sin las limitaciones de uso de la anterior.

Publicidad

Shingrix no contiene el virus en sí mismo, sino una proteína concreta del virus. Al no contener virus vivo se puede usar en personas con el sistema inmunológico débil. Shingrix necesita dos dosis: la segunda dosis se administra entre los 2 y 6 meses después de la primera.

Los distintos ensayos clínicos han mostrado que tiene una alta eficacia para prevenir la aparición de herpes zóster tanto en personas mayores como en pacientes inmunodeprimidos:

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad