Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Lunes, 30 de noviembre 2020, 11:25
La Covid-19 que ahora campa por las calles españolas no es la misma que lo hizo en primavera. El virus se presenta en esta segunda ola de formas distintas a las que se detectaron en su primer envite. Entonces, como recogió la Organización Mundial ... de la Salud, la tos seca, la fiebre y el cansancio ya eran los síntomas más comunes, junto con la falta de aire y la disnea que agregaron el Ministerio de Sanidad, pero han aparecido nuevas manifestaciones de forma progresiva.
De forma menos frecuente se detectaron dolores, molestias físicas, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o del olfato y las erupciones cutáneas. Estos síntomas, según la OMS, suelen ser leves y se manifiestan gradualmente. Se descartan de forma general los estornudos y se considera que la mucosidad es poco frecuente en los contagiados por el coronavirus.
Según el informe técnico de Salud Pública del Ministerio, además de las citadas expresiones, un 14'8% de los contagiados presentan mialgia o artralgia, un 11'4% siente escalofríos y un 5% sufre náuseas o vómitos. No obstante, las lesiones cutáneas detectadas en la pasada primavera apenas se han observado en la segunda ola.
El Ministerio de Sanidad también recoge en su último informe técnico síntomas neurológicos, como el mareo, la alteración del nivel de conciencia o el accidente cerebrovascular, casos del síndrome de Guillain-Barré y manifestaciones oftalmológicas, como el ojo seco, la visión borrosa o la congestión conjuntival. En cuanto a las expresiones otorrinolaringológicas, las más frecuentes son el dolor facial, la obstrucción nasal y la disfunción tanto del olfato como del gusto. También recoge síntomas hematológicos, pues se ha detectado que la Covid-19 tiene mayor incidencia en fenómenos como el infarto cerebral, la isquemia cardiaca o la muerte súbita.
Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, los colectivos afectados por la Covid persistente son en su mayoría mujeres de 43 años de media, que padecen síntomas resistentes hasta 185 días después de pasar el virus. Existen alrededor de 200 síntomas que han persistido en los encuestados por dicho organismo, entre los que sobresalen por su frecuencia el cansancio, el malestar general, los dolores de cabeza, el bajo estado de ánimo y los dolores musculares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.