OCU aclara qué información sobre el origen de los alimentos debe aparecer en su etiquetado

En los alimentos frescos el origen suele quedar claro, pero en los procesados las etiquetas pueden ser confusas

Ideal

Domingo, 23 de mayo 2021, 11:47

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) defiende un mejor etiquetado de los productos a la venta para que los compradores sepan exactamente qué es lo que están adquiriendo. Asimismo, lleva a cabo una labor informativa, pues a través de su web explica qué elementos ... incluye la etiqueta de determinados productos como el papel higiénico. En el caso de los alimentos, muchos consumidores quieren que el etiquetado indique su origen. Sin embargo, tal y como explica la OCU, esta información se pierde en el momento en el que la materia prima es elaborada.

Publicidad

Hay una serie de alimentos, entre los que se incluyen los frescos y otros que no han sufrido ningún proceso de transformación, que están obligados a indicar su origen en el etiquetado. Según señala la OCU, son los siguientes:

- Aceite de oliva: indicar el origen de las aceitunas solo es obligatorio para el aceite de oliva virgen y virgen extra. Salvo que se indique el nombre del país o área de producción, es necesario señalar si proceden de la UE o no.

- Agua mineral: debe aparecer el nombre del manantial del que se ha extraído y el término municipal y la provincia donde se encuentra dicho manantial.

- Carne: en el caso de la carne de vacuno hay que indicar la procedencia exacta del animal (país de nacimiento, cría, sacrificio y despiece). En el caso de la carne de cerdo, cordero, cabra y aves de corral, solo se requiere indicar el país de cría y sacrificio, lo que se hace con un número de lote.

Publicidad

- Fruta y hortalizas: los vegetales frescos envasados deben incluir en la etiqueta el país de origen o procedencia. Si se venden a granel fuera de los envases originales, esta información debe aparecer en carteles visibles al público en el lugar de venta.

- Huevos: su origen viene indicado en la cáscara a través del marcado del huevo. Se trata de un código numérico donde el segundo y tercer dígito corresponden al código del estado miembro de la UE del que proceden los huevos. En el caso de España es ES.

Publicidad

- Miel: es obligatorio mencionar el país o países donde la miel haya sido recolectada.

- Pescado y marisco fresco que se vende en la pescadería: tanto a granel como envasado debe indicar su origen. En el caso de productos de acuicultura o pescados en agua dulce debe señalar el país de origen. Si se trata de pesca en el mar se debe identificar la zona FAO mediante su número y descripción.

En cuanto a los alimentos procesados, la información sobre su origen se pierde en el momento en el que la materia prima es tratada. Por ejemplo, el consumidor puede conocer el origen de una fruta fresca pero no cuando se vende en zumo. Según explica la OCU, las normas actuales establecen que la indicación sobre el lugar de origen del alimento solo será obligatoria cuando omitirlo pueda llevar al consumidor a error acerca de la procedencia auténtica del producto. Según la OCU, esta normativa se revela insuficiente para que los detalles sobre la procedencia de los alimentos sean todo lo precisos que convendría.

Publicidad

La organización cree que el origen de los alimentos debería quedar claro sin esfuerzo, puesto que es una información que el consumidor quiere. Sin embargo, la OCU ha analizado etiquetas de diversos productos procesados y ha comprobado que algunas veces viene mucha información que en realidad no ayuda al comprador a saber de dónde procede realmente lo que va a consumir.

La OCU señala que es necesario que los consumidores tengan una información exacta, accesible y clara en la que no haya dudas sobre el origen de las materias primas y sobre dónde se han fabricado y envasado los productos. Desde la OCU reclaman:

Publicidad

- Que no se permita el uso de indicaciones tan genéricas como «UE» y «fuera de la UE», ni tampoco la «zona FAO» en productos de pesca. A su juicio se deberían indicar, al menos, los países mayoritarios.

- Que se acabe con declaraciones ambiguas como «El ingrediente primario no es originario del lugar de procedencia del alimento».

- Que cuando haya más de un origen se indique el porcentaje que corresponde a cada país o región.

Noticia Patrocinada

- Que cuando el país de origen del alimento no coincida con el de la empresa responsable de la marca o envasadora, se señale esta diferencia en la etiqueta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad