Estos son los pescados con más anisakis del mercado

La Agencia Española de Consumo y Segur

IDEAL

Martes, 24 de mayo 2022

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria (AESAN) están continuamente lanzando nuevas alertas acerca de productos y alimentos que pueden suponer un riesgo para el consumidor.

Publicidad

Tanto es así que esta vez la ... AESAN ha advertido de la presencia de anisakis en varias especies de pescado de lo más populares en los supermercados de España.

El anisakis marino «es un parásito que puede aparecer en cierts productos de la pesca, cuyas larvas pasan activas en el aparato digestivo humano cuando se ingiere pescado crudo o sometido a preparaciones que no lo matan», según ha explicado la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria.

Una vez que el parásito accede al organismo, si se contrae anisakiasis, se pueden sufrir síntomas digestivos o alérgicos de distinta gravedad. En los últimos años, este fenómeno se ha vuelto cada vez más común, sobre todo «por su mayor presencia en el pescado capturado y por la existencia de nuevos hábitos gastronómicos consistentes en el consumo de pescado crudo«.

El pescado es una fuente saludable de proteínas, por lo que su consumo es recomendable para mantener una dieta equilibrada. Los expertos aconsejan comer pescado entre dos y tres veces a la semana y variando la especie.

Sin embargo, está comprobado que sin una buena preparación los riesgos son mayores, principalmente debido al alto contenidos de metales pesados en algunos pescados, así como a la presencia del anisakis.

Publicidad

Por eso, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria ha elaborado una lista que indica los porcentajes de presencia de anisakis con mayor frecuencia.

Pescados con más anisakis

1. Merluza, puede llegar al 95% de los ejemplares.

2. Caballa, 87%.

3. Jurel, 67%.

4. Bacaladilla, 62%.

Sin embargo, «todas las especies de pescado, otros vertebrados marinos y cefalópodos pueden estar parasitados, también los peces migratorios de agua dulce o salada y las anguilas. Ninguna de las zonas marítimas de pesca puede considerarse libre de larvas de anisakis marino», señala la Agencia Catalana.

Publicidad

¿Cómo identificar el anisakis?

Para identificar este parásito con más facilidad, hay que fijarse en la cavidad abdominal. Para evitar el contagio, siempre que se preparen platos con pescado crudo o poco hecho, tales como carpaccio, cebiche, escabeche, ahumado frío, sushi o boquerones con vinagre, se debe congelar el pescado durante cinco días o bien comprar el pescado congelado si el frigorífico tiene menos de tres estrellas.

Si el pescado está cocinado (aplicando temperaturas de más de 60 grados), el parásito muere y no comporta riesgos para el organismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad