El Gobierno central se abre a que las comunidades puedan limitar aún más las libertades de sus ciudadanos . JAVIER MARTÍN

Prohibir los viajes para ver a la familia o adelantar el toque de queda: las nuevas medidas que plantea Sanidad para Navidad

El Gobierno tiene previsto ofrecer esta tarde a las autonomías en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la posibilidad de que puedan endurecer el plan para estas fiestas

ideal/agencias

Miércoles, 16 de diciembre 2020, 16:04

El Ministerio de Sanidad abrirá esta tarde la puerta a las comunidades a que endurezcan las restricciones en Navidad, que por ahora permiten los desplazamientos entre territorios para visitar familiares y allegados, así como los encuentros de hasta diez personas en las fechas más ... señaladas. El departamento que dirige Salvador Illa lanteará una modulación del plan de Navidades, que acordó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el pasado 2 de diciembre, con el objetivo de que puedan aplicar medidas y criterios más restrictivos que los que se establecieron en aquel pacto de máximos.

Publicidad

La propuesta que el departamento que dirige Salvador Illa llevará esta tarde, según el borrador entregado a las comunidades, podrán extenderse a cuatro puntos si la incidencia sigue subiendo (viajes, reuniones, toques de queda y eventos). Las comunidades tendrán permiso para prohibir las salidas y entradas de sus territorios (confinamiento perimetral) durante todas las vacaciones, incluido entre el 23 de diciembre y el 6 de enero que era la ventana en la que hasta ahora se autorizaban los desplazamientos entre regiones.

Los gobiernos regionales podrán restringir a menos de diez personas las reuniones en las fechas claves de las fiestas (Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes). La autonomías tendrán potestad para establecer el toque de queda en esos días señalados antes de la 1.30 horas como se había pactado hace dos semanas. Y, por último, podrán fijar todavía más limitaciones a las concentraciones en espacios públicos como en las cabalgatas, que ya estaba previsto que fueran estáticas. Todas estas limitaciones tendría el aval del vigente estado de alarma, decretado el pasado 25 de octubre, según apuntaron fuentes del Ejecutivo.

Cambio de tendencia

Y es que las medidas planteadas entonces se diseñaron de acuerdo con la situación de entonces, cuando se encadenaban semanas de tendencia descendente de los contagios, pero en los últimos días, según justifica Sanidad en el borrador, se ha producido una ralentización generalizada en el descenso de la incidencia e incluso ha subido en algunos territorios.

Entre las medidas aprobadas hace dos semanas estaban retrasar el límite a la movilidad nocturna en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1.30 horas; el cierre perimetral de las comunidades en todo el periodo navideño, salvo para desplazamientos de familiares y allegados; y cenas y comidas de no más de 10 personas el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.

Publicidad

Pero, tal y como han venido avisando desde entonces, este pacto de máximos podía sufrir cambios en función de la evolución de la pandemia; solo un día después de su aprobación, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, advirtió que podría modificarse en «sentido malo» o «a mejor», dependiendo del impacto del puente de la Constitución.

Allegados

Hace una semana, el CISNS decidió mantenerlo tal y como estaba, incluyendo el término «allegados», con el que algunas autonomías mostraron su disconformidad.

Según Illa, el plan acordado entre el Gobierno y las comunidades para la Navidad es que «no pueden moverse los ciudadanos entre regiones» con las excepciones de trabajo, motivos médicos, asuntos jurídicos y «el reencuentro familiar en estas fechas o de allegados».

Publicidad

«Todos entendemos lo que es un allegado. ¿Alguien está en contra de que personas que mantienen una relación afectiva que no cae dentro de una relación clásica de familia pueda encontrarse en Nochebuena o Nochevieja?», se preguntaba.

Test rápidos

Al margen del plan de Navidades, otro de los tres documentos que analizará el CISNS es el posicionamiento alcanzado por unanimidad de la ponencia de vacunas, en la que se encuentra el Ministerio y todas las comunidades, y que concluye que los test rápidos de autodiagnóstico no deben ser utilizadas para determinar la presencia de una infección ni en personas con síntomas ni en asintomáticos.

Publicidad

La ponencia señala además que estos test rápidos de anticuerpos que ya se venden en farmacias tienen un rendimiento menor que las técnicas que se realizan en los laboratorios con sangre obtenida por venopunción; de ahí que hayan quedado excluidos de la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de covid-19.

Por todo ello, y ante los riesgos de salud pública que pueden derivarse de una interpretación incorrecta de los resultados, la ponencia ha considerado necesario adoptar medidas para evitar un uso indebido y concienciar de sus limitaciones dada la actual situación epidemiológica.

Publicidad

Así, recomienda a los profesionales de los servicios de salud de las comunidades y ciudades autónomas (médicos y odontólogos) la no prescripción de estos test y la puesta en marcha de acciones de comunicación y concienciación para informar claramente a la ciudadanía de su naturaleza y limitaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad