Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E.Q.
Martes, 14 de enero 2020, 13:16
El nuevo Consejo de Ministros ha aprobado en su primera reunión la subida de las pensiones que estaba anunciada desde hacía meses. La subida, que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero, será del 0,9% en todos los casos, incluidas las pensiones mínimas ... . Para la revalorización se ha tomado como referencia la inflación prevista para 2020 aunque, por primera vez en los últimos años, las pensiones más bajas (las mínimas y las no contributivas) tendrán el mismo alza, sólo un 0,9%, frente al 3% que se elevaron durante 2018 y 2019.
Con la subida aprobada por el Gobierno, la pensión media del sistema se elevará 8,9 euros al mes. Esto significa que, por primera vez en la historia, la nómina de los pensionistas superará los 1.000 euros (será de 1.004 euros concretamente), según los datos de la última estadística de diciembre. Mayor será el alza que tengan los más de seis millones de jubilados: 10,2 euros más cada mes, con lo que su pensión media sobrepasará los 1.050 euros (1.153 euros). Mientras tanto, los beneficiarios de la pensión de viudedad tendrán que conformarse con un aumento de 6,4 euros hasta superar los 721 euros, y los beneficiarios de pensiones por incapacidad permanente tendrán 8,8 euros más, con lo que sus ingresos se situarán en los 987 euros.
Las subida concreta para aquellos que tienen una pensión contributiva depende de sus cotizaciones y, por tanto, es diferente para cada uno. Sin embargo, en el caso de las pensiones mínimas, sí se puede saber cuánto supone al mes la subida del 0,9%. Las nuevas cuotas mensuales de las pensiones mínimas serán las siguientes:
- Titular con 65 años o más: con cónyuge a cargo 843,32 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 683,50 euros. Con cónyuge no a cargo 648,69 euros.
- Titular menor de 65 años: con cónyuge a cargo 790,65 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 639,40 euros. Con cónyuge no a cargo 604,39 euros.
- Titular con 65 años procedente de gran invalidez: con cónyuge a cargo 1285,16 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 1025,24 euros. Con cónyuge no a cargo 973,08 euros.
- Gran invalidez: con cónyuge a cargo 1285,16 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 1025,24 euros. Con cónyuge no a cargo 973,08 euros.
- Absoluta o total con 65 años de edad: con cónyuge a cargo 843,32 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 683,50 euros. Con cónyuge no a cargo 648,69 euros.
- Total, titular con edad entre 60 y 64 años: con cónyuge a cargo 790,65 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 639,40 euros. Con cónyuge no a cargo 604,39 euros.
- Total, derivada de enfermedad común, menor de 60 años: con cónyuge a cargo, 503,89 euros. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 503,89 euros. Con cónyuge no a cargo 499,46 euros.
- Titular con cargas familiares: 790,65 euros.
- Titular con 65 años o con discapacidad en grado igual o superior al 65%: 683,50 euros.
- Titular con edad entre 60 y 64 años: 639,40 euros.
- Titular con menos de 60 años: 517,72 euros.
- Por beneficiario: 208,86 euros.
- Por beneficiario menor de 18 años y discapacidad en grado igual o superior al 65%: 410,97 euros.
- Por beneficiario: 208,86 euros.
- Si no existe viuda ni huérfano pensionistas: con un solo beneficiario con 65 años la pensión será de 504,70 euros. Si hay un solo beneficiario menor de 65 años la cuantía será de 475,74 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.