Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Lunes, 29 de marzo 2021, 12:41
La creación de la vacuna frente a la covid-19 aún es bastante reciente, por lo que se desconoce cómo afecta su administración a diferentes grupos de población. Con respecto a la misma se han difundido diversas informaciones sin evidencia como, por ejemplo, que ... si no provoca reacción significa que la persona vacunada ya había pasado la enfermedad. Esta información no es cierta, según han informado varios expertos al portal Maldita.es.
Este portal, en colaboración con la agencia de noticias Servimedia, está verificando informaciones sobre las vacunas frente a la covid-19 en el marco del proyecto #VACÚNAte. Para desmentir los datos que circulan sobre las reacciones de la vacuna, la sección Maldita Ciencia ha consultado a varios expertos en la materia. Estos expertos han asegurado que no solo no es cierto que la vacuna no genera reacción por haber pasado la enfermedad previamente sino que, por el contrario, la reacción puede ser mayor en este caso.
Pepe Alcamí, virólogo del Instituto de Salud Carlos III lo ha explicado de la siguiente manera: «Cuando pasamos la enfermedad el sistema inmune ya está 'alerta', tiene memoria, y lo habitual es que cuando nos ponen la primera dosis de la vacuna, en realidad, es como si fuera la segunda o una dosis de 'recuerdo'. En este escenario, […] se produce una reacción inmune frente a la vacuna más potente que si fuera la primera dosis en alguien que no ha pasado la enfermedad».
Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), se ha mostrado de acuerdo con Alcamí. Asimismo, la experta ha aclarado que, en caso de haber pasado la enfermedad de forma asintomática, la reacción depende de si se generaron anticuerpos y de si estos siguen en el cuerpo.
Zúñiga ha explicado que la vacuna produce los efectos secundarios más comunes (dolor en la zona del pinchazo, cansancio, dolor de cabeza, fiebre…) cuando el cuerpo está reaccionando. «Es decir, el sistema inmune se pone alerta y comienza ese 'entrenamiento', que es lo que pretenden las vacunas. Normalmente, si uno ha pasado antes la enfermedad, es posible que tenga más efectos secundarios, porque su sistema inmune ya estaba 'pre-entrenado'», ha detallado. Es por ello que, según la viróloga, estos efectos secundarios «suelen ser mayores tras la segunda dosis y en personas más jóvenes con un sistema inmune más fuerte».
Por su parte, Isabel Solá, viróloga del laboratorio de coronavirus CNB-CSIC, ha indicado que la aparición de los efectos secundarios tiene que ver con la respuesta inmune del cuerpo. «En las personas mayores, que tienen una inmunidad menos potente, estos efectos adversos son en general menos frecuentes», ha asegurado.
No obstante, lo descrito anteriormente es una norma general, pues los expertos advierten que hay variabilidad individual. Pepe Alcamí ha destacado que hay gente que no ha pasado la enfermedad y tiene reacción a la primera dosis y otros que la han pasado y no presentan reacción. «Esto tiene más que ver con la respuesta inmune innata, sobre todo de producción de interferón que tiene un componente genético importante», ha señalado Alcamí.
Solá también ha señalado que la respuesta inmune varía según el individuo y que «no hay relación directa entre no haber tenido la enfermedad y mostrar o no estos efectos». Esta experta también ha indicado que la reacción puede depender de la vacuna y su composición: «Puede ser que la frecuencia de las reacciones adversas aumente o disminuya entre la primera y la segunda dosis».
La viróloga ha señalado que con la vacuna de Pfizer y BioNTech el porcentaje de efectos secundarios es mayor con la segunda dosis. «Por tanto, en personas que ya tuvieron la enfermedad y tienen inmunidad, podría ser que al recibir la primera dosis tuvieran una reacción más fuerte que si no la hubieran tenido», ha detallado. Sin embargo, con la vacuna de AstraZeneca parece ocurrir lo contrario, pues la frecuencia de efectos secundarios es menor después de la segunda dosis, según Solá.
Por su parte, Alcamí ha señalado que sufrir o no efectos con la vacuna no quiere decir que no se generen anticuerpos. «No hay relación directa entre tener estos síntomas 'reactógenos' y responder a la vacuna», ha asegurado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.