Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E.Q.
Lunes, 21 de diciembre 2020, 11:14
En los próximos días muchas personas viajarán para visitar a sus familiares y celebrar la Navidad con ellos. Con el objetivo de acudir más tranquilos a las reuniones algunos se están realizando pruebas de detección de la COVID-19. No obstante, el Ministerio de Sanidad ... ha querido recordar que «un test no da más seguridad a tus contactos» y que «si quieres protegerte a ti y a los tuyos mantén las medidas de prevención». Además, ha aclarado que no todas las pruebas son iguales ni tienen la misma utilidad.
Según explica el ministerio, existen dos tipos de pruebas: los que detectan si la persona está infectada en ese momento, llamadas Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA), y las que señalan si ha tenido contacto con el virus, las pruebas de anticuerpos.
Actualmente hay dos tipos de pruebas PDIA: prueba rápida de detección de antígenos y la detección de ARN viral mediante PCR. La primera es más rápida (pues se obtiene el resultado en 15 o 20 minutos) pero la segunda tiene mayor fiabilidad. Para realizarlas se usa un bastoncillo con el que se recoge una muestra del interior de las fosas nasales o de la garganta. Si el resultado de una de estas pruebas es positivo, significa que hay infección activa. Si es negativo, puede ser que no haya infección o que se esté en periodo de incubación.
Noticias Relacionadas
En cuanto a las pruebas de anticuerpos, pueden realizarse en el laboratorio (test ELISA o CLIA) mediante punción en vena o con un test rápido o de auto-diagnóstico mediante un pinchazo en el dedo. El objetivo es tomar una muestra de sangre para detectar si hay presencia de anticuerpos IgG (que son los que persisten durante varios meses) e IgM (que aparecen unos días después de comenzar la infección). La presencia de anticuerpos puede indicar que se ha tenido contacto con el SARS-CoV-2 (el virus que causa la COVID-19). No obstante, Sanidad matiza que la IgG positiva no garantiza la inmunidad y que la IgM positiva no siempre significa infección activa. Asimismo, añade que la detección de anticuerpos no se considera una prueba válida para el diagnóstico de la infección y que su interpretación es compleja, por lo que desaconseja su realización. «En ningún caso sirven para relajar las medidas de prevención», advierte Sanidad.
Sanidad recuerda que durante las Navidades hay que seguir la regla de las 6 M: mascarilla, al menos 1,5 metros de distancia física interprersonal, lavado frecuente de manos, menos contactos y en una burbuja estable, más ventilación y «me quedo en casa» con síntomas o diagnóstico COVID, si soy contacto o espero resultados.
También señala que es importante respetar el número máximo de personas permitidas en reuniones, planificar las compras con antelación (priorizando el comercio local), usar la app Radar COVID y extremar las medidas en las comidas, en las que existe un mayor riesgo de contagio. Para estas últimas aconseja realizarlas al aire libre y usar platos individuales, sin fuentes en el centro ni aperitivos para compartir.
El ministerio recomienda priorizar los encuentros al aire libre y propone actividades alternativas para celebar la Navidad: ir al parque, diseñar y escribir tarjetas y videos de felicitación, salir a tomar las uvas a la ventana o al balcón, realizar actividades y juegos online con familias y amistades y quedar para pasear.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.