Ramón L. Pérez

¿Cuáles son los síntomas por los que deberíamos ir al hospital teniendo el coronavirus?

Los médicos recomiendan no acudir al hospital salvo que los síntomas sean graves, algo que puede ocurrir a partir del cuarto o quinto día de contagio, en la fase inflamatoria del proceso

Alberto Flores

Granada

Viernes, 14 de enero 2022, 10:17

La variante ómicron del coronavirus ha provocado que la propagación del virus sea superior a la experimentada en olas anteriores. Sin embargo, principalmente gracias a las vacunas, esta sexta ola de contagios está provocando menos efectos graves en la salud de los infectados, provocando en ... la mayoría de casos los mismos síntomas que los de un catarro común o la gripe. Pero eso no quita que, cuando aparecen esos efectos, la preocupación se apodere de quienes han dado positivo y se pregunten si es necesario acudir a un centro médico o no.

Publicidad

«Lo primero que debemos hacer cuando aparecen síntomas es proteger a los demás y usar una mascarilla FFP2», cuenta a IDEAL José Vargas, jefe de sección de Urgencias en el Hospital General del Virgen de las Nieves. Según apunta el médico, es posible comprobar si somos positivos o no solicitando una prueba a través de la aplicación móvil Salud Responde, aunque no siempre es necesario recurrir a ella.

Por un lado, explica que para la población vacunada no es necesario someterse a una prueba de antígenos o PCR tras un contacto estrecho con un positivo salvo que se presenten síntomas. Si no hay efectos aparentes de la covid-19, basta con extremar las medidas de precaución y utilizar mascarilla FFP2 cuando se esté con otras personas. Mientras que si se trata de una persona no vacunada, sí que es imprescindible realizar una prueba además del aislamiento social.

«Lo primero que debemos hacer cuando aparecen síntomas es proteger a los demás y usar una mascarilla FFP2»

José Vargas

Jefe de sección de Urgencias en el Hospital General del Virgen de las Nieves

El pulsioxímetro, un gran aliado

Por otro lado, sobre cuándo es necesario acudir al centro médico tras dar positivo por coronavirus, Vargas comenta que únicamente se debe recurrir a él para los casos más graves y evitar así colapsar los servicios de urgencias. Explica que el coronavirus cuenta con dos fases: una primera vírica y luego una inflamatoria. «La primera no es grave y tiene que ver con efectos similares a los de la gripe o un catarro y suele durar cuatro o cinco días», es a partir de ahí cuando puede desarrollarse la segunda fase, la inflamatoria. «Durante la segunda fase es cuando pueden aparecer las complicaciones que requieran asistencia médica». La complicación más frecuente, apunta, es «la inflamación a nivel pulmonar», que provoca una sensación de falta de aire y que únicamente aparece a partir del cuarto o quinto día de enfermedad. Es ahí, llegado ese momento, cuando sería necesario acudir al centro médico.

Como recomendación para saber si esa sensación de falta de aire es real, el doctor recomienda, sobre todo a las personas con enfermedades importantes de base, la adquisición de un pulsioxímetro. «Es la mejor herramienta ya que sirve para medir la saturación de oxígeno en la sangre», dice. Su funcionamiento es muy sencillo, basta con ponerlo en el dedo para que el aparato nos muestre un porcentaje: «Si la saturación baja del 93% es indicativo de que pueden existir problemas pulmonares. Por ello, recomienda que los pacientes de riesgo tengan uno en casa y, en caso de contagiarse de coronavirus, midan su saturación de oxígeno «un par de veces al día» a partir del cuarto día desde su positivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad