![El médico ya no es ese señor lejano de la bata](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202012/14/media/cortadas/fotolead_medico984-k5LF-U1201045121465sMB-1968x1216@RC.jpg)
![El médico ya no es ese señor lejano de la bata](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202012/14/media/cortadas/fotolead_medico984-k5LF-U1201045121465sMB-1968x1216@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uy, qué mal cuerpo. Y esas sospechosas décimas de fiebre... Mejor paso por el médico de cabecera antes de ir al trabajo. 'Sí, es gripe, así que a casa, tres días de cama con líquidos y algo para la fiebre cada horas horas, cada seis si se encuentra muy mal. Puede recoger en el mostrador el papel de la baja'. Antes de la pandemia, eso era el día a día en los ambulatorios por estas fechas. Hoy, sin embargo, te encuentras mal y empieza el desconcierto. ¿Llamo por teléfono o me presento en el ambulatorio? Casi mejor cojo cita por Internet, pero ¿cómo lo hago? Por fin consigues hablar con el médico: 'Positivo. Debe usted aislarse en la habitación, desinfectar el baño cada vez que lo use, limpiar concienzudamente la vajilla...'. Sales de allí medio aturdida. No tanto por las décimas de fiebre, sino por la incertidumbre, por la novedad, por las dudas...
«Otros años llegaba la gripe y el sistema funcionaba solo, te vacunabas y ya está. Pero la pandemia nos ha pillado sin herramientas. No es solo que te expliquen lo básico: mascarilla, distancia de seguridad, lavado... Hay que gestionar las emociones de los pacientes, aclarar sus dudas, frenar sus miedos... Porque te dicen 'positivo' y no sales igual que cuando entraste. Muchos médicos se ponen a la defensiva cuando llega alguien a la consulta y les dice: 'He leído en Internet...' Pero la solución a eso es sencilla. Indícale al paciente dónde buscar información fiable, a dónde dirigirse cuando se sienta ansioso, cuando tenga una duda sobre el protocolo del Covid...».
Eulalia Hernández, profesora de Estudios de Psicología y Educación e investigadora del Ehealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya, habla de una atención sanitaria integral, de acortar distancias entre médico y paciente, de formar al segundo. «No basta con decir: 'tómate esto cada ocho horas'. Hay que advertirle de que si lee en el prospecto tal efecto secundario, no se preocupe, asegurarnos de que ha entendido lo que tiene que hacer... Cuando se da una mala noticia a un paciente no basta con tocar un hombro».
Noticia Relacionada
Eso es la «alfabetización en salud» de la que tanto se habla, aunque la especialista prefiere llamarlo «alfabetización para cuidarnos» porque, con conocimientos, «nos podemos autocuidar». Así contado suena intangible, más teórico que práctico. Pero ya hay iniciativas concretas. Como los talleres de refuerzo del suelo pélvico que se hacen en algunos centros de salud. «La rehabilitación muscular de esta zona reduce episodios de incontinencia urinaria en un 54-72%», advierten los especialistas. Pero de esto no se habla en la consulta. Como mucho con las amigas, pero como «a la otra también le pasa», suele quedar ahí. No se pregunta, por vergüenza a veces, por desconocimiento, porque igual no es tan importante... «Su prevención no supone un coste elevado pero su detección sigue sin incorporarse a la práctica asistencial. No basta con entregar una hoja informativa en la que la mujer no diferencia ni cuál es la musculatura a fortalecer».
Este taller se ha presentado al concurso de alfabetización en salud que organiza la Escuela Andaluza de Salud Pública con la Universidad Oberta de Catalunya. Estas son algunas otras iniciativas ya en marcha.
Las 3 preguntas
Los diez minutos de consulta (de media) se le hacen casi siempre cortos al paciente que, en ocasiones, sale con dudas. Por no preguntar. En casi una treintena de centros médicos de Cataluña se está empleando una herramienta sencilla, tres preguntas que el paciente debe hacer a su médico: '¿Qué tengo?, '¿Qué debo hacer?', ¿Por qué lo debo hacer?'.
Un videojuego para luchar contra la obesidad infantil
Mangols es un niño (o una niña) que emprende un viaje por trece países y va ganando 'estrellas' a medida que adquiere conocimientos sobre vida saludable (nutrición, actividad física, autoestima...). '¿Cuántas verduras comiste ayer, una, dos, tres cuatro, ninguna...?'. Y siguen lloviendo las estrellas. Hasta 71.000 niños vascos de entre 7 y 14 años han probado este videojuego, que pretende combatir la obesidad.
¡A subir escaleras!
Subir escaleras en lugar de coger el ascensor. Por ahí se empieza a coger el hábito. Al proyecto Escaleras en Salud, promovido por la Junta de Andalucía, le han dado un empujón: mensajes impresos en los frentes de esas mismas escaleras para fomentar su uso. «Se han colocado pictogramas y frases en lectura fácil para mejorar el acceso de personas con discapacidad intelectual, mayores y gente con dificultades de comprensión lectora».
Recetas de la bisabuela
Recuperar las tan cotizadas recetas de la abuela. Lo han puesto en práctica en un barrio de Málaga. Profesionales del centro de salud de El Palo empezaron hace siete años ofreciendo charlas sobre alimentación en centros de mayores. De esos encuentros surgió la idea de hacer un libro de recetas –ya han hecho tres, el último con 'recetas de la bisabuela'–. Y de ahí, unos talleres de cocina con una quincena de participantes –talleres de aceites de oliva, quesos, pan, leches, azúcares y edulcorantes–. Siguieron con los desayunos saludables para niños y jóvenes en el colegio; y no van a parar aquí.
Calendario de citas médicas del recién nacido
¿Recuerda cuántas veces fue al médico con su hijo recién nacido? Solo para revisiones y vacunas, más de diez citas en los primeros 15 meses, a sumar las visitas al pediatra por fiebre, golpes etc. Esto es todavía una idea sin llevar a la práctica, pero ya hay profesionales trabajando por facilitar a los padres un calendario de citas de control programadas, de manera que se liberen «del estrés de tener que coger la siguiente cita a tiempo».
¿Quién es quién?
Esta vez los personajes del 'juego' no llevan gafas, bigote o sombrero, sino bata verde o blanca, guantes, mascarilla... «Los médicos, las agujas y los hospitales suelen dar miedo a los niños. Ayudarles a minimizar esa ansiedad y aportarles una sensación de seguridad es el principal logro de este proyecto», explican sus ideólogos. Tma la forma de un juego de pistas para adivinar quién es el celador, el enfermero...
Guía sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Ya está agotada la primera edición de la guía sobre Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), un cuadro clínico «con una prevalencia estimada del 50% entre niños adoptados de países de Europa del Este, a consecuencia del consumo de alcohol durante el embarazo». El libro, para médicos y familias que adoptan, ofrece recomendaciones a nivel de diagnóstico, intervención y seguimiento de estos menores. Y en su elaboración han colaborado profesionales de la educación, la salud mental, etc, coordinados por el grupo de investigación GRIE, del Hospital Clínic-Maternitat, de Barcelona– y familias de niños y niñas con TEAF.
Una biblioteca de colores
En algunos hospitales hay rincones de colores con libros, bibliografía sobre salud para la autoformación del paciente. El rincón violeta tiene una treintena de lecturas para la concienciación sobre violencia de género, el rincón azul ofrece información acerca de la diversidad, el rosa sobre atención al parto, nacimiento y lactancia, el rojo sobre enfermedades crónicas...
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.