Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JULIO GROSSO MESA
Viernes, 20 de diciembre 2024, 00:41
Marichu Sanz (Granada, 1979) estudió Filología Hispánica porque desde niña le encanta leer. No imaginaba entonces su futuro cinematográfico. Al terminar la carrera, entró de lleno en el mundo del teatro y la producción audiovisual. Formó parte de la última plantilla de la productora granadina Ático 7. El cierre la obligó a mudarse a Sevilla, donde lleva más de una década especializada en dirección de casting. Entre sus proyectos están la serie 'Allí abajo' y las películas 'El inconveniente', 'Secaderos', 'La espera' o 'Rita'. Es la responsable de que los músicos Cristalino, Mafo y Chesco Ruiz se hayan puesto delante de la cámara en 'Segundo Premio'.
Granadinos de Cine
Julio Grosso Messa
–¿Su primer recuerdo en el cine?
–'Blancanieves'. La vi en alguna reposición que pondrían en el cine Aliatar. Creo que allí también vi 'ET'. Recuerdo que me dio muchísimo miedo. Y, sobre todo, de lo que tengo recuerdos de pequeña es del cine de verano del Zaidín, que me encantaba, y me da muchísima pena que ya no siga.
–¿Por qué se especializó en dirección de casting?
–Laura Alvea, mi jefa en Acheron, trabajaba como directora de casting. En ese momento, ella estaba haciendo la serie 'Allí abajo', y me fui con ella a ayudarla. Me encantó. Me pareció muy divertido, y muy interesante, encima aprender con una serie que va más rápido que el cine. Entré en la tercera temporada y ya me quedé en todas. Fue un máster, ya que trabajé como con cuatro o cinco directores diferentes.
–¿Qué hace exactamente una directora de casting?
–Ayudar a elegir el elenco de una película a partir del guion. Yo les hago propuestas de quién creo que debería hacer un personaje, sabiendo las necesidades de presupuesto y las agendas de los actores, intentando que funcionen bien. Yo intento, sobre todo, que no se repitan con otras películas parecidas y den un punto original.
–¿Cómo se sabe cuándo alguien encaja en un papel?
–Es un poco de intuición, porque lo importante es hablar antes con el director y con los guionistas para ver qué buscan ellos. Entonces, ya tienes en la mente ese personaje y los actores lo que hacen es prestar su cuerpo y su voz. Pero, muchas veces le dan esa personalidad que, de repente, lo ves: hacen la interpretación y ves que está ahí.
–Puestos a elegir, ¿actores profesionales o actores naturales?
–Para mí, es mucho más sencillo trabajar con actores profesionales porque son gente que está haciendo su trabajo y saben lo que hacen. Los actores naturales tienen de bonito que son muy inocentes y que realmente se prestan a hacer un personaje que es afín a ellos. Pero, repito, están haciendo un personaje que son casi ellos mismos, entonces el problema es que fuera de ese personaje, no se pueden considerar actores porque no tienen las herramientas para trabajar como tienen los profesionales. Aunque ahora hay muchos casos de actores naturales que, después de haber hecho una película, han hecho formación actoral y se han convertido en actores profesionales fabulosos.
–¿Cómo es el vínculo entre la directora de casting y el director?
–He tenido la suerte de que he ido cambiando de película, he ido cambiando de directores, y normalmente el vínculo ha sido muy bonito, porque es la primera parte del proceso de la película. Pasas mucho tiempo con el director. Te diría que me he ido con casi todos de cervezas, y para mí hay una parte ya de amistad y muchísimo cariño. Es una de las partes más bonitas de mi trabajo.
–Ha vuelto a casa con dos películas muy granadinas, 'Secaderos' y 'Segundo Premio'.
–Las dos películas han sido un regalo, que, además, es como un recorrido por mi infancia y mi juventud. 'Secaderos' se sitúa en la Vega, que es mi infancia, porque yo soy de La Zubia, y he tenido la suerte de que hemos hecho el casting en Granada, en Condes de Gabia, y vino gente de todas las partes de la Vega. Vino mucha gente de mi instituto con sus hijos. Fue un viaje emocional. Y 'Segundo Premio' es otro regalazo. Primero, porque parte de mi época de la facultad, en Pedro Antonio y en las calles de Granada. Tuve el privilegio de trabajar con Jonás Trueba y con Isaki Lacuesta, de volver a recorrerme esas calles, de conocer a casi todo el panorama musical granadino actual... Nos tiramos casi tres meses hablando con músicos granadinos. Fue un gustazo.
–¿Qué es lo mejor que le ha pasado trabajando en el cine?
–Disfruto muchísimo. La relación con los directores, los actores... Y luego, cuando voy al cine y veo una peli en la que he estado trabajando, que casi me sé los diálogos porque los hemos trabajado en casting, y los ves hecho carne es muy bonito. Yo estoy muy agradecida por mi trabajo.
–¿Por qué no existe un Goya para la Mejor Dirección de Casting?
–Porque, tradicionalmente, la figura del director de casting no ha sido reconocida. Antes formaba parte del equipo de producción o de dirección… no había una figura especializada, como ahora. En los Oscar se acaba de reconocer, lleva ya un año el Oscar a Mejor Dirección de Casting, y creo que tanto la Academia Española como la Andaluza están tomando nota. Espero que pronto haya premios a la dirección de casting.
–¿Quién le gustaría que recogiera un Goya en Granada?
–No te voy a mentir, me encantaría que 'Segundo Premio' se lo llevara todo. Ha sido una película tan sufrida, tan vivida, tan querida, que creo que cada uno de los departamentos se lo merece.
–¿Qué necesita Granada para crecer en la industria del cine?
–Hasta hace poco los técnicos granadinos tenían que irse, porque el trabajo estaba en Madrid, Barcelona, Sevilla. Ahora Granada empieza a tener muy buenos técnicos y necesita una red para que la gente trabaje aquí. Para ello hay que mejorar las comunicaciones y seguir apoyando al tejido empresarial propio. Y tenemos que intentar que no se dediquen solo a dar servicio a las productoras que vienen de fuera. Hay que darle un empujón a la producción propia granadina. Hay que perder los complejos y creérselo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.