

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
daniel olivares
Viernes, 15 de enero 2021, 17:52
Con susto incluido ha acabado este viernes el piloto almuñequero Yayo Carbonell su primera participación en el Rally Dakar celebrado por segundo año consecutivo en tierras de Arabia Saudí. Una caída a 60 kilómetros del final de la última etapa ha estado a punto da dar al traste con el objetivo que Carbonell se había marcado: acabar el rally más duro del mundo a la primera, algo que no todos los pilotos consiguen, y más aún en el caso de un amateur. El sexitano coge así el testigo de otro granadino que hizo historia en el Dakar, Miguel Puertas, quien completó nueve veces consecutivas la mítica aventura por el desierto y solo tuvo que abandonar en dos, la primera y la última vez que participó. Puertas cumplió su sueño en 2003, con su debut, y lo cerró en 2015 con una caída que le apartó de las pistas y le condujo a ser jefe del equipo que él mismo creó, primero, y promotor del Rally 1.000 Dunas, después. Casi dos décadas más tarde, otro granadino ha escrito su propia página en la historia del Dakar.
Doce etapas han tenido que completar todos los participantes que ha llegado a la meta de Jeddah, junto al Mar Rojo. Carbonell lo ha hecho con su KTM EXC 450 literalmente partida en dos. Una caída a 60 kilómetros de la llegada de la especial le ha revolcado por la arena, con varias vueltas de campana incluidas por las dunas saudíes. El piloto ha salido ileso, contusionado en un hombro y en un costado, pero la máquina no ha resistido el envite. El chasis trasero de la moto se ha partido y el sueño de Yayo de completar la hazaña parecía desvanecerse en ese instante. Sin embargo, haciendo honor a la categoría en la que ha participado, Original by Motul, donde los pilotos van sin asistencia mecánica en toda la carrera, Carbonell ha tirado de ingenio y con una sola cuerda ha hecho un 'torniquete' al chasis de su KTM y ha seguido adelante minutos después para completar la etapa y el rally. A la heroica. A la antigua usanza, como hacían aquellos pioneros del Dakar a finales de los años setenta.
«Son tantas emociones... Nada más llegar he llamado a Merche, mi mujer, y no podía parar de llorar. Pasé años y años viendo el Dakar por la tele, día tras día. No me atrevía ni siquiera a soñar con que un día podría estar yo ahí... hasta que un día me atreví a soñar. Y tomé una decisión». Así ha resumido al término de la carrera lo que siente por dentro el piloto sexitano. «Han sido doce etapas. Algunas más bonitas, otras, muy pocas, menos. Todas muy difíciles. Algunos pensaban que la de hoy era un paseo, un simple trámite de 200 kilómetros para recoger una medalla. Pues hoy he estado a punto de no terminar el Dakar. De quedarme con la miel en los labios. Porque aquí hasta el rabo todo es toro. Y hoy me he caído, he 'partido' la moto y me he visto fuera de la carrera. Pero cuidado, un Pikaeras siempre se levanta«, ha comentado haciendo referencia al equipo que ha representado, el Pikaeras Team, un club de triatletas de su localidad al que pertenece.
Eso sí, en el rally Dakar lo ha hecho también bajo el paraguas logístico del Club Aventura Touareg, con sede en La Rioja, que ha prestado su apoyo y consejo a Yayo y a otros pilotos como el conquense Fernando Domínguez, el barcelonés Juan Campderá, también debutantes, o el portugués Alexandre Azinhais. Se trata de un club amateur surgido en 2011 a raíz de la experiencia en el rally del piloto calagurritano Manuel García Vitoria 'Murchi', quien decidió poner en marcha esta iniciativa para ayudar a otros pilotos a cumplir su sueño de participar en el Dakar, como él ya hizo. Sus retransmisiones de vídeo en directo por redes sociales de las salidas, puntos intermedios y llegadas de los pilotos amateur han sido míticas estos días. Y de ellas han disfrutado no solo almuñequeros y españoles de otros puntos del mapa, sino también aficionados al rally de México, Argentina, Chile o Perú que querían ver de cerca a sus compatriotas, esos pilotos que van a cola de la caravana y que no salen en el 'prime time' de la televisiones que siguen la aventura. Las entrañas del rally.
El propio Murchi no daba crédito en la línea de meta al 'invento' que Carbonell ha ingeniado para acabar el rally. Sobre la caída, el granadino ha explicado que la etapa «iba muy bien, era preciosa, con unas dunas increíbles, la última del rally... pero he tenido un despiste, no he visto una piedra y me he caído. Ha sido una caída dura. Menos mal que el airbag ha funcionado a la perfección. Gran invento. Según iba dando vueltas por el aire y por el suelo solo pensaba en que no le hubiese pasado nada a la moto. Pero sí, he partido el chasis trasero. El depósito trasero se ha soltado. El depósito tiraba del cable, del filtro del aire... y la moto se ha parado«. Ahí ha pensado que su Dakar se acababa a 60 kilómetros del final después de 7.646 kilómetros, 4.767 de especiales cronometradas. «He terminado toda la etapa de pie. Ayer dije que, si hacía falta, terminaría el rally con la moto en brazos. Creo que callado estoy más bonico«, ha bromeado Yayo, que poco después ha subido al podio de Jeddah y ha recogido su medalla como 'finisher' del Dakar 2021.
El puesto en el que ha acabado poco importa. Ha sido el 54ª de la general total de motos y el 16º en Original by Motul (3º entre los debutantes de esta categoría sin asistencia). Aunque lo verdaderamente importante para él era acabar, algo que solo han conseguido 63 de los 142 pilotos inscritos en la categoría de motos, dato que habla a las claras de la proeza que es llegar a la meta final.
Yayo Carbonell ya ha plantado el primer Dakar de su vida. Es el primer sexitano en lograrlo, recogiendo la senda granadina del gran Miguel Puertas, quien le enseñó precisamente las primeras nociones sobre navegación en el desierto cuando él participaba en pruebas de enduro y soñaba con hacer algún día el Dakar. Será el propio Carbonell quien decida si el libro de esta aventura contiene más páginas. De momento, la de 2021 ya es historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.