Asamblea en el salón de plenos del Ayuntamiento en la tarde de este lunes, Ariel C. Rojas
#GranadaPuede

Un año por delante para construir el «sueño» de la Capitalidad Cultural de Granada

La candidatura, que ha elegido como coordinador del proyecto a Víctor Medina, tendrá que presentar su primer documento justificativo en septiembre de 2025

Jorge Pastor

Granada

Lunes, 30 de septiembre 2024

2031 parece que está lejos, pero no tanto si pensamos en todo lo que queda por bregar para lograr la Capitalidad Cultural Europa, una empresa que puede contribuir a la transformación de Granada. Por lo pronto, ya hay una fecha. Según anticipó la alcaldesa Marifrán Carazo en la asamblea de la Candidatura celebrada ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento, el primer documento justificativo deberá presentarse ante el Ministerio de Cultura en septiembre de 2025. Unos meses antes de que el comité de expertos independiente de la UE, en 2026, haga una primera preselección de cuatro y, posteriormente, proponga ya solo una ciudad de las siete que, hasta ahora, han manifestado su voluntad de presentarse Jerez de la Frontera, Burgos, Cáceres, Toledo, las Palmas de Gran Canaria, Oviedo y Granada.

Publicidad

Noticia relacionada

Los asamblearios aprobaron, por unanimidad, que el lema de la candidatura sea 'Granada, la tierra que inspira y el conocimiento que transforma', un guiño al pasado, el presente y el futuro con el binomio cultura e investigación como hilos conductores. Los asistentes también dieron el visto bueno al logo identificativo, realizado por el premio nacional de Ilustración en 2022 y catedrático de Dibujo de la UGR, Sergio García. El diseño representa una llave sobre la dovela central de un arco de medio punto, en alusión a la Puerta de la Justicia de la Alhambra.

Para lograr el mayor vínculo de los granadinos con el propósito de la Capitalidad, el cónclave celebrado en el consistorio también dio el plácet a una pieza musical. Se trata de un himno compuesto por Estanislao Peinado, miembro de la Blues Band de Granada, una banda jazzística fundada en 1986 y que casi cuarenta años después sigue ofreciendo conciertos y recitales dentro y fuera de Granada.

Noticia relacionada

El eslogan, el logotipo y la sintonía fueron tres de los quince puntos del orden del día abordados en el seno de la asamblea de la Capitalidad Cultural Europea, pero también hubo otros de gran relevancia. Como la designación como coordinador de la redacción del proyecto de Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio durante la etapa de Pilar Aranda. O como el informe de infraestructuras realizado por Antonio García Bascón, jefe de servicio de Instituciones y Programas Culturales de la Junta. En este dossier se han indicado todos los edificios de Granada susceptibles de albergar arte y cultura y también se han identificado todas las necesidades que se podrían cubrir con estos inmuebles. Entre ellos, el Banco de España, que algún día podría albergar el museo de Granada, la Casa del Molino del Realejo, San Matías 11… Está por ver si en el futuro, con el desarrollo urbanístico que conllevará la integración del ferrocarril, se podría erigir algún equipamiento. También presenta grandes expectativas la Azucarera y su entorno.

«Unidad e ilusión»

En su intervención, Carazo, quien lanzó un primer mensaje de «unidad e ilusión», agradeció «el esfuerzo y el compromiso» de los tres comisarios, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, Pilar Aranda, ex rectora de la UGR, y Jiménez-Blanco, presidente de la Bolsa de Madrid.

Publicidad

Aranda anticipó las líneas maestras en las que se están centrando los grupos de trabajo dependientes de la UGR a partir de un diagnóstico que muestra las fortalezas, pero también las debilidades. Entre ellas, los valores humanos de la tecnología, el respeto hacia la naturaleza, el ahorro del agua… orientado hacia el progreso social y económico de la provincia y el empleo relacionado con la creación.

García Montero señaló, por su parte, que más allá de que se logre la meta, «el esfuerzo invertido seguro que merece la pena». Habló de la Capitalidad como una excusa para que Granada sea crea sus fortalezas –poder de atracción de talento de la UGR, Inteligencia Artificial, patrimonio, Lorca…– y abandone las opiniones corrosivas. «Tenemos mucho que vender, pero no estamos dispuestos a vendernos», sentenció.

Publicidad

Jiménez-Blanco dijo que todos los competidores esgrimirán grandes potencialidades, «pero finalmente vencerá el que más se quiera», apelando a la necesidad de lograr el máximo apoyo de los granadinos.

La regidora destacó la constitución de la asociación 'Granada CEC 2031' –CEC en relación a Capital Europea de la Cultura–, un ente que dota de personalidad jurídica la candidatura y que tiene fundamentalmente dos objetivos. El primero, la puesta en marcha de acciones tendentes a la designación, en 2026, y 'poniendo las más luces largas', en el gran objetivo de 2031. Y segundo, habilitar un cauce para la participación ciudadana tanto a nivel individual como colectivo. En este punto, según las disposiciones de la UE, la implicación de la sociedad civil y del sector de la creación en las propuestas que realicen las siete postulantes es clave. Los socios fundadores son el Ayuntamiento de Granada, la Diputación, la Cámara de Comercio y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ciudades de la Unesco

De esta forma, Granada completa la estructura orgánica, administrativa y legal de la Candidatura, que arrancó el 8 de enero con la creación de la oficina técnica, que tiene, entre otras funciones de vital importancia, la elaboración de un plan estratégico y la redacción de un proyecto cultural artístico. También realizará tareas de promoción y difusión. El siguiente paso fue el nombramiento de los tres embajadores, Luis García Montero, Pilar Aranda y David Jiménez-Blanco. Y lo último ha sido la elección de Víctor Medina para coordinarlo todo.

Publicidad

Carazo subrayó la trascendencia de algo que ocurrirá en noviembre. Granada será la sede de la reunión nacional de ciudades de la Unesco, un evento que surgió tras la presencia de Granada en el Encuentro Mundial de Ciudades Creativas de la Unesco en Portugal. «Aquí tendremos la oportunidad de recibir el respaldo de todos los invitados», señaló la primera edil, quien también informó de la «enorme receptividad» mostrada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, con quien Carazo ya se citó en el Albaicín acompañada de García Montero, Pilar Aranda y Jiménez-Blanco.

En la asamblea de ayer también se informó de la evolución de los diferentes grupos de trabajo en relación a asuntos tan relevantes como patrocinios y apoyos, además de dar cuenta de la incorporación del CSIC, un respaldo definido por Carazo como «decisivo y vital», en tanto que Granada es la plaza con mayor número de centros de esta institución después de Barcelona, Madrid y Sevilla. Los asistentes recibieron el informe de la consultora especializada 'Tech friendly' relativo al asesoramiento para abordar la formalización de la inscripción ante el Ministerio de Cultura, que es el encargado de convocar el concurso en el caso de España. Por último se desveló que Doctor 13 se encargará de la web y los perfiles para redes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad