Un trabajador enfermo en una consulta. IDEAL

Las bajas laborales cuestan 75 millones de euros anuales a las empresas de Granada

Las reincorporaciones graduales planteadas por el Gobierno vuelven a poner el foco sobre el problema de las ITT, en máximos históricos

Lunes, 18 de noviembre 2024, 00:08

El melón lo abría el pasado mes de octubre la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz cuando lanzaba la idea de flexibilizar las bajas laborales, poniendo el ejemplo de los pacientes oncológicos, que podrían ver beneficiada su recuperación por una incorporación gradual ... al trabajo. La propuesta, aunque saludada con prudencia por la patronal CEOE en el marco de la defensa de una gestión más eficiente de las incapacidades temporales, generó inquietud y polémica hasta el punto de que la ministra se vio obligada a matizarla y hablar más tarde de reincorporación progresiva al puesto de trabajo, pero una vez obtenida el alta médica. Una propuesta que tampoco se ha concretado posteriormente, pero que ha vuelto a poner en el centro del debate la necesidad de modernizar y agilizar el sistema de incapacidades temporales en España en un momento en el que las bajas laborales se sitúan en máximos históricos.

Publicidad

185,9 millones de euros

Las ausencias de trabajadores en Granada tuvieron un coste total anual para el sistema de 185,9 millones de euros, según el último dato ofrecido a nivel provincial por AMAT.

56.404 procesos de IT

En el último año de referencia se iniciaron 56.404 procesos de baja laboral en Granada.

74% de alza de costes

En España los costes directos de las ITCC para las empresas han aumentado un 74% en los últimos cinco años, según datos de AMAT.

En Granada, las bajas laborales tienen un coste directo de 75 millones para las empresas. Es último dato provincial disponible que se desprende del informe de AMAT, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, publicado en abril de 2024, pero que tomaba los datos de 2022 como último ejercicio completo. En ese año las ausencias de los trabajadores granadinos por enfermedad supusieron unos costes totales de 185,9 millones de euros al sistema, 111,4 de ellos correspondientes las prestaciones económicas de la Seguridad Social a cargo de las mutuas. El mismo informe de AMAT, advertía que tanto los costes de las prestaciones como el número de procesos ITCC (56.404 en el último año de referencia en Granada) se situaban en máximos histórios. En España, según la misma fuente, los costes directos para las empresas han crecido un 74% en los últimos cinco años.

Unos datos que obligan a la reflexión y a mejorar la gestión de las bajas por parte del Gobierno. Es la postura que ha defendido en numerosas ocasiones la patronal de la pequeña y mediana empresas, Cepyme, presidida por el también líder de las organizaciones empresariales granadinas Gerardo Cuerva, que sin embargo no se ha posicionado últimamente sobre esta propuesta concreta de las bajas flexibles.

Saturación de la sanidad

En las últimas jornadas específicas para analizar la gestión de las bajas y el impacto en la productividad de las empresas, celebrado este año por Cepyme, Cuerva aprovechó para instar al Gobierno a atajar las altas cifras de absentismo, similares a las de la pandemia, «y que se han estabilizado en altos niveles debido a la saturación de los servicios públicos sanitarios en la gestión de la Incapacidad Temporal (IT)». En este sentido, abogó por brindar a las mutuas un mayor papel en la atención sanitaria para agilizarlas y puso el foco en que el problema del absentismo es más grave para las pymes, en tanto que disponen de menos recursos para encontrar personal de reemplazo. También en el impacto de las bajas de cara a la reducción de la jornada laboral que se negocia en estos momentos.

Publicidad

«Es un problemón en el día a día para nuestras empresas por los elevados costes y la dificultad de los reemplazos»

Antonio García

Secretario de la Federación provincial de Hostelería y Turismo

Desde la Federación provincial de Hostelería de Granada admiten que el aumento de las bajas laborales es una de las principales inquietudes diarias a la que se enfrentan los empresarios del sector y llegan a hablar de «problemón». Entienden que la solución pasa una reforma más profunda del sistema y no por las bajas flexibles que creen que los trabajadores «ni se plantearían».

La preocupación de los agentes sociales por la evolución al alza de las IT es compartida, pero, lógicamente los sindicatos la abordan desde una perspectiva muy distinta. «El sector de la hostelería no encuentra trabajadores y trabajadoras suficientes por su alta precarización. La implantación de las bajas flexibles directamente destrozaría al sector por falta de mano de obra ya que lo precarizaría aún más», opina el secretario general de CC OO Granada, Daniel Mesa.

Publicidad

«El mal llamado absentismo es en realidad enfermedad laboral. Hay que preguntarse por qué están subiendo las bajas»

Daniel Mesa

Secretario general CC OO Granada

Su análisis del problema es rotundo: «El mal llamado absentismo en el trabajo, es en realidad enfermedad laboral. Las incapacidades temporales están incrementándose en España, y con ellas, lógicamente, el gasto, pero hay que preguntarse el por qué. Y la respuesta está en las malas condiciones que muchas personas tienen que soportar en su puesto de trabajo. Las altas cargas de trabajo están llevando a un aumento de las enfermedades psicosociales que derivan en incapacidades temporales». En este sentido tiene claro que la solución empieza «por abordar la precariedad y la reducción de la jornada laboral de trabajo».

Y rechaza de plano la propuesta de las bajas flexibles. «Parece que la ministra desconoce que en España, a los trabajadores enfermos se les obliga a trabajar. Abrir esa puerta es dar carta blanca para que las personas en incapacidad temporal puedan sufrir presiones, amenazas y chantajes para reincorporarse voluntariamente, aun sabiendo que no están en las condiciones óptimas para desarrollar su actividad laboral. No se puede trabajar por porcentajes», advierte.

Publicidad

«Las bajas laborales no se piden, no son una opción, en el marco de relaciones laborales es impensable hablar de voluntariedad»

Luis Miguel Gutiérrez

Secretario general UGT Granada

En la misma línea el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, apuesta por atajar el problema desde el fondo, antes de plantear «ocurrencias». Rechaza la baja flexible que es, en su opinión, una propuesta «chocante» y aunque celebró que la ministra cambiase el tono para introducir el matiz, sigue viendo inconcebible que se planteen ideas de este tipo fuera del diálogo social.

Así, el ugetista considera impensable en el marco de relaciones laborales hablar de voluntariedad, «ya que la propuesta de la ministra dejaba al albur que los trabajadores se puedan sentir presionados para volver al puesto de trabajo, que era lo que iba a ocurrir».

Publicidad

Como Mesa, cree que lo que hay que hacer es centrarse en el origen de las bajas «para mejorar la prevención, y en el diagnóstico, tratamiento y curación para que las personas reciban toda la atención a la que tienen derecho».

Para el sindicato UGT, detrás del aumento de las bajas están el aumento de la población trabajadora, la mayor edad media de los profesionales y la demora en la respuesta de los servicios públicos de salud, «que necesitan reforzar su financiación en general y, singularmente su capacidad en atención primaria».

Noticia Patrocinada

El secretario general de UGT concluye, por último, que no se debe transmitir incertidumbre sobre las personas que se encuentran en situaciones de incapacidad temporal. «Las bajas laborales no se piden, no son una opción», sentencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad