Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Domingo, 15 de noviembre 2020
El granadino Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, participó este domingo en el programa Salvados, de La Sexta, que en su segunda entrega de la temporada comparó la gestión de la crisis sanitaria en Alemania y en España. ... El experto en Medicina Preventiva y Salud Pública puso «un cinco» a la actuación política española contra la Covid-19 y resaltó que «esta pandemia necesita rapidez», durante una tertulia en la que también participaron el político Íñigo Errejón y la filósofa Marina Garcés.
March, que aseguró no haberse sometido a ningún test PCR desde el comienzo de la pandemia, indicó que, bajo su punto de vista, la gestión en España «es difícil», debido a su sistema de gobierno. «Todo el mundo quería tener el poder durante la desescalada», sostuvo el experto granadino, quien además argumentó que ello generó «una falta de coordinación de las políticas muy grande». «Ha habido mucha confusión en cuanto a las declaraciones, las medidas y su puesta en marcha por parte de las diferentes Comunidades Autónomas», abundó más adelante, una tesitura que deja al ciudadano como el «perjudicado en la historia, confuso y con distancia respecto a las medidas» que le puedan afectar, según señaló el científico.
El profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, uno de los científicos que firmaron la carta que pedía al Gobierno de España una auditoría externa sobre cómo se ha gestionado la pandemia, reveló a este respecto que el ministro Salvador Illa recibió a los expertos que solicitaron dicha evaluación de forma «online». «Enviamos las cartas y las hemos comentado con el ministro, que nos ha recibido dos veces», abundó, para incidir seguidamente en que «toda crisis, y esta es una brutal, necesita evaluar, saber qué ha funcionado bien y qué no». «En España, nos han dicho que se va a hacer. El problema es que llegamos tarde», aseveró, para insistir después en que «la sensación es de que están haciendo cosas, pero que van demasiado despacio».
En lo que respecta a la estrategia de comunicación que ha seguido el Gobierno durante la pandemia, Joan Carles March indicó que «hay cosas que no han sido ejemplarizantes», poniendo como ejemplo «la entrega de premios de un periódico». «Eso no ayuda a que la gente entienda qué está pasando», esgrimió, convencido de que «el método belicista no ayuda». «Necesitamos confiar en la gente, confiar en quien nos habla, en Sánchez, Merkel o quien sea. El discurso ha sido, en muchos momentos, infantilizador: eres un niño y tienes que hacer a, b y c», profundizó.
El científico granadino también calificó como «terrible» que en situación de pandemia se lleven a cabo desahucios. «La vivienda es un elemento fundamental para la salud de la cualquier persona», justificó Joan Carles March, que no dudó en afirmar que «trabajar para la salud es hacerlo para que no haya desahucios, para que la gente tenga viviendas, para que tenga unas condiciones mejores». Por último, también se pronunció sobre la vacuna de Pfizer, protagonista en las últimas informaciones sobre la pandemia. «Necesitamos más información para saber si vamos en el buen camino o no. Hay que parar un poco la presión e ir con cuidado con las expectativas», puntualizó al respecto, tras lo que sentenció que «el futuro que espera en los próximos meses va a ser parecido» a la situación actual.
En el programa, Gonzo, su presentador, se desplazó a Berlín para comprobar la diferencia entre los procedimientos desarrollados en Alemania y la forma de actuar en España en materia de Covid-19. En el país germano, de 83 millones de habitantes, no se han alcanzado los 600.000 infectados y la tasa de mortalidad se sitúa poco por encima de las 14 personas por cada 100.000 habitantes, unas cifras que distan mucho de los registros españoles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.