

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La tragedia de Valencia ha traído estos días de vuelta a la actualidad una de las siglas que se hicieron familiares durante los años de ... pandemia: los ERTE, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. La medida estrella del escudo social del Gobierno, que llegó a proteger a 54.507 asalariados granadinos en el pico de la covid, dio paso a los nuevos ERTE de la reforma laboral, que las empresas mantuvieron como herramienta para flexibilizar plantillas en un escenario de subida de costes y crisis inflacionaria. El pasado año, de hecho, los trabajadores protegidos por ERTE se dispararon en la provincia: fueron un total de 1.175, un incremento del 52%.
Sin embargo durante este 2024, a falta ver la foto final del año, las cifras de trabajadores incluidos en un ERTE, bien de suspensión de contrato o de reducción jornada, mantienen una significativa tendencia a la baja.
Lo dicen las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que constatan que el número de trabajadores afectados por un ERTE en Granada se ha reducido un 75% hasta el mes de agosto con respecto a las mismas fechas del año anterior. Son 188, frente a los 772 del pasado año hasta la misma fecha. También ratifican la mayor estabilidad en el empleo, en este sentido, expertos como Azucena Rivero, la directora del Departamento de Derecho Laboral de HispaColex, que explica que, además de por la recuperación económica, las empresas están evitando las regulaciones de empleo apostando por otras alternativas para reducir costes «de manera más eficiente» como la reestructuración, la rotación de empleados o la renegociación de condiciones laborales sin llegar a despidos colectivos.
«Los efectos post pandemia han supuesto que muchas empresas estén invirtiendo en la automatización y digitalización de sus procesos. Si bien estos avances pueden llevar a una reestructuración de personal, también pueden mejorar la productividad sin necesidad de realizar despidos masivos. Además, las empresas están cada vez más enfocadas en la retención del talento y en la creación de entornos laborales sostenibles», afirma la experta en Derecho Laboral que asesora a las empresa en HispaColex.
También apunta la apuesta de las empresas por el teletrabajo, que además de facilitar la conciliación promueve un ahorro de costes, por lo que se mantiene como una opción «atractiva y creciente en el mercado laboral europeo y español». El análisis que realizan desde el sindicato UGT es que, una vez pasada la pandemia, en la que se incentivó la flexibilidad interna, cambiando suspensiones de contrato y reducciones de jornada por despidos, el escenario es totalmente distinto. «Ahora las empresas ya no tienen bonificaciones en los casos de suspensión de los contratos y de reducciones de la jornada, y deben soportar el coste de las cotizaciones y a menudo el de parte de los salarios, si así lo establece el convenio o el acuerdo con la plantilla», recuerda el secretario de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez.
También la experta de HispaColex apunta, en este sentido, como otro de los factores de descenso de los ERTE el «uso abusivo» que se realizó de esta figura jurídica con los trabajadores fijos discontinuos, mientras estaban en situación de inactividad, lo que es «un fraude de ley». «Esta situación se incrementó por las medidas covid, ya que no se consumía prestación, pero a día de hoy no se da tal circunstancia por lo que es lógico que no se haga ya un mal uso de esta simbiosis que podía producirse entre el ERTE y los fijos discontinuos», apunta Rivero.
Tanto sindicatos como patronal coinciden en que el papel de los ERTE, fruto del diálogo social, ha sido fundamental para salvar empleos. «Los ERTE se han consolidando como fórmula alternativa al despido, no en vano, en Granada un millar de trabajadores y trabajadoras que en 2023 se vieron afectados por ERTE ante la crisis de suministros y precios, hoy conservan su empleo. Según los paradigmas anteriores, hoy estarían en el paro y las empresas probablemente cerradas pero ya forma parte de los procesos de negociación entre sindicatos y empresas ante cualquier situación de crisis», esgrime el secretario general de CC OO Granada, Daniel Mesa. No obstante, cree que en estos momentos «en que la economía granadina marcha bien, es necesario dar un paso más donde se hace necesario proteger a los trabajadores y las trabajadoras».
Luis Miguel Gutiérrez
Secretario General de UGT
Daniel Mesa
Secretario general de CC OO
María Vera
Secretaria general de la CGE
Por su parte, la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, deja claro que la puesta en marcha de procesos de regulación de empleo «nunca es la primera opción para un empresario», que antes de tocar la plantilla, «su mayor activo», explora todas las posibilidades para garantizar la viabilidad de la empresa.
«De hecho, muchas empresas lo están intentando todo, a costa no ya de sus márgenes de rentabilidad, sino incluso de su productividad, para mantener el empleo», apunta Vera. La secretaria general de la CGE recuerda que, según el Indicador sobre la situación de la pyme elaborado por CEPYME, la productividad de las pequeñas y medianas empresas sigue a la baja (es un 1,7% inferior al nivel prepandemia). Desde 2019, los costes empresariales se han incrementado un 22%, mientras que el empleo en este mismo periodo ha crecido en Granada un 8,3%. «Hay muchas empresas que, lamentablemente, están viendo comprometida su viabilidad», insiste.
En ese sentido, Vera valora positivamente el mecanismo de salvaguarda del empleo en el que se han convertido los ERTE, una herramienta fruto del diálogo social. «Las medidas que se negocian, que son fruto del consenso, funcionan», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.