Cuando os dirijáis en AVE desde Granada a Madrid, recordad cuán valioso es nuestro tiempo, que para ahorrar 40 minutos, solo el tramo Granada-Antequera costó 1.643 millones de euros, a un promedio de 13,1 millones por kilometro. En este caso más que nunca, el tiempo es oro.
Pero quizás lo más desconcertante sea lo errática que es la trayectoria delineada para llegar a Madrid: sale de Granada 126 km hacia el oeste dirección Antequera para desde ahí enlazar con la línea Málaga-Córdoba. Todos los caminos llegan a Roma pero unos son más largos que otros. Y es que Granada y Andalucía oriental no tienen su rumbo directo hasta Madrid. Es precisamente el zig-zag este-oeste-norte el causante de tanta demora.
Las redes sociales no se hacen esperar: lo que debería ser motivo de celebración derivó en una crítica a la tardanza del tren. En esos momentos empecé a preguntarme si realmente el descontento general tiene una base fundamentada y, si así lo fuese, cómo estamos en el ranking respecto a otras ciudades conectadas radialmente con Madrid. Además de la curiosidad me movió el interés propio porque ya tenía mis tickets del AVE Madrid-Granada reservados para visitar a mi familia en Dúrcal este mes de julio.
Robándole horas a la noche, comencé a indagar en los números facilitados por la pagina web de Renfe sobre los tiempos del AVE entre distintas ciudades de España con respecto a Madrid. Como científico que busca correlaciones, elaboré una gráfica bastante sencilla e ilustrativa para facilitar la visualización de la alta velocidad en España. El punto de referencia establecido es siempre Madrid, sea como partida o como llegada. Mi margen de error es que la estimación de los kilómetros recorridos no son los hechos por el tren sino la distancia geográfica por carretera. Asumiendo este error menor arrastrado de cálculo estamos en condiciones de interpretar los datos que, aviso, son un jarro de agua fría para los que teníamos grandes esperanzas en el establecimiento de una conexión eficaz que sirviera de impulso socioeconómico para nuestra ciudad.
En el eje vertical de la gráfica se disponen las distintas conexiones de ciudades hasta Madrid y en el eje horizontal se mide la velocidad media estimada para el trayecto en kilómetros hora.
Granada, representada en la base de la barra vertical, opera con un sistema de alta velocidad a ralentí por su trazado y conexiones, el más lento de todo nuestro país. El trayecto de 419 km que podemos recorrer en coche hasta Madrid en 4 horas se hace ahora por vía alternativa en AVE en 3 horas y diez minutos, a una velocidad media de 135 km/h.
Si pensamos que las comparaciones son odiosas, ahora viene el agravio: desde Gerona a Madrid, un tramo de unos 704 km, los pulveriza el AVE en 3 horas y diez minutos, con una velocidad media de 222 km/h. Si queremos visitar al patrón de España en el año 2020, no hay problema, el AVE nos lleva; Santiago de Compostela-Madrid, con una distancia aproximada de 599 km, el tiempo es de dos horas y 50 minutos, con una velocidad media de 211 km/h. La capital hispalense dista unos 532 km de Madrid, y el primer AVE español lo recorre en dos horas y 20 minutos, con una velocidad media de 228 km/h. Muy respetables también son los tiempos desde Málaga, dos horas y 30 minutos, o Córdoba con 1 hora y 45 minutos.
Los resultados hablan por sí solos y se presenta una España de dos velocidades, una vez más y a nuestro pesar. Es difícil de creer que con lo lento que vamos desde Granada a Madrid se nos haya vuelto a escapar el tren. Es fatigoso pensar que 28 años después de ver el primer AVE circular a 310 km/hora por la península aún estemos casi próximos a los tiempos del nostálgico Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, alias Talgo.
Pero, ¿qué nos trae el futuro? ¿Cuáles serán las implicaciones para Granada una vez que las muy elevadas inversiones han sido realizadas? ¿Cuál es el beneficio tangible de optimizar el trayecto ferroviario ahorrando una media de 40-60 minutos? ¿Vendrán más turistas de todo tipo a visitarnos? ¿Iremos a Madrid con más frecuencia? ¿Será que el tramo Granada-Antequera está más pensado para la futura conexión del Corredor del Mediterráneo que para alcanzar Madrid? Muy probablemente a corto plazo iremos encontrando respuestas para todas estas preguntas y muchas más.
Finalmente, gracias señor ministro de Fomento por agradecernos a los granadinos nuestra paciencia infinita, pero qué ingratos seríamos si no le diéramos todo el crédito que merece a este AVE, que después de 16 años de duro vuelo ha llegado desplumado. Por pedir que no quede, le ruego a titulo personal que proponga a su gabinete extender la vía hasta el hermoso Valle de Lecrín.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.