-kr0B-U2302634978330rD-758x531@Ideal.jpg)
-kr0B-U2302634978330rD-758x531@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue en 2010. La Cuenca del Ruhr, el corazón de la industria siderúrgica de Alemania, fue Capital Europea de la Cultura, el marbete al que ... aspira Granada en 2031. La candidatura germana ganó el concurso por méritos propios y porque planteó iniciativas tan interesantes como convertir sus edificios armamentísticos en centros culturales. No es un mal espejo en el que mirarse.De hecho, en las últimas jornadas sobre la Capitalidad celebradas en el Carmen de los Mártires, la alcaldesa Marifrán Carazo dijo que Granada estaba estudiando el modelo de otras ciudades que sí lo habían conseguido. Y en Granada no hay muchas factorías de munición –salvo Santa Bárbara, a pleno rendimiento–, pero sí tenemos azucareras abandonadas para hartarnos.
Noticias relacionadas
Según ha podido saber este periódico, el Ayuntamiento está estudiando fórmulas para adquirir el Ingenio San Juan, la primera fábrica de España que procesó azúcar a partir de la remolacha –funcionó entre 1882 y 1904– y que desde los años veinte quedó integrada en la Azucarera de San Isidro.
¿Y por qué este inmueble de 2.400 metros cuadrados no formó parte de la compra realizada por la Universidad de Granada en diciembre de 2021? Pues básicamente porque Ingenio San Juan no era propiedad de Aliseda, la inmobiliaria vinculada al Banco de Santander, sino que su dueño es el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), un órgano público dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El Fogasa se quedó con Ingenio San Juan cuando San Isidro fue a la quiebra, en 1984, y se apoderó de algunos bienes para dar respuesta a las deudas con los trabajadores. Además del Fogasa, Patrimonio del Estado también es titular en una proporción inferior.
El concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha confirmado el interés del Consistorio por Ingenio San Juan y ha corroborado que ya ha habido contactos tanto con el Fogasa como con Patrimonio del Estado, que se han mostrado receptivos –ha habido, incluso, visitas a la finca por responsables municipales–. «Pero aún no nos hemos sentado a negociar», ha aclarado el edil, quien agrega que primero el Ayuntamiento tiene que ver cómo afrontar esta operación –aún no han trascendido cantidades–. «Lo que sí tenemos claro es que, en el caso de que la transacción llegue a buen término, Ingenio San Juan se vincularía a la Capitalidad y al gran proyecto de la Universidad de Granada en San Isidro», ha explicado.
En este sentido, el director de la Oficina de Proyectos de la Azucarera de la UGR, Juan Domingo Santos, ha valorado de forma positiva las intenciones del Ayuntamiento hacia Ingenio San Juan, un inmueble que el arquitecto granadino, la persona que más ha luchado para la recuperación de San Isidro, conoce como la palma de su mano. «Se encuentra en mal estado de conservación, incluso hay zonas con riesgo de desplomarse», asegura Juan Domingo Santos.
El principal problema es que la cabeza de las cerchas metálicas que sostienen las cubiertas –las que se pusieron a raíz de un incendio en Ingenio San Juan en los años cincuenta– están muy afectadas por las filtraciones de agua. «La amenaza de hundimiento está ahí», recalca Juan Domingo Santos, quien recuerda que la nave está abandonada desde que San Isidro cesó su actividad en 1984. «No ha habido mantenimiento». A todo ello hay que sumar expolios y la acción de los vándalos –durante mucho tiempo se ha podido acceder sin ningún tipo de problema–.
Hay un dato de enorme importancia. Ingenio San Juan, erigido con tradicionales muros de mampostería, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Lugar de Interés Industrial desde 2015. Es decir, ahí solo cabe la rehabilitación. No puede haber otros usos como pueden ser los de tipo residencial, por lo que, en teoría, no debería haber un gran interés sobre los terrenos que favorezca la especulación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.