Vista del Albaicín. GRANADA OLD PICS
#GranadaPuede

El deseo de un Albaicín vivo y verdadero

Personalidades ligadas al barrio plantean propuestas de cambio para mejorar la vida de sus residentes

Domingo, 10 de noviembre 2024

Sentado en su escritorio, con el sol asaltando desde Gran Vía el interior de su despacho en el Banco de España, el fiscal y poeta Jesús García Calderón medita sobre el futuro del Albaicín y da con la clave. «Que siempre podamos verlo como si ... fuera la primera vez», reflexiona.

Publicidad

Conservación. Es el concepto que reposa tras sus palabras, que emanan de lo que el historiador del arte austriaco Alois Riegl definía como «el estado permanente de génesis», pero también de las de una decena de especialistas de diferentes ámbitos –antropólogos, arquitectos, historiadores, médicos, activistas sociales, filósofos...– con los que IDEAL conversa sobre el porvenir del barrio que dentro de un mes cumplirá 30 años dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Como el exfiscal superior del TSJA, Antonio Orihuela, Ángel Bañuelos, Ángel Isac, Cristina Sánchez y Ester Massó, pasando por Miguel Valle, Víctor Alarcón, Alba Abdel o Pepe Bigorra, personalidades muy distintas que tienen en común su amor al Albaicín. Un barrio que, como refieren los propios residentes y no pocos de los entrevistados, es un universo en sí mismo y en el que palpitan todavía, con el pulso algo débil quizá en los últimos tiempos, los corazones de todas las Granadas que han sido y que serán.

Las preocupaciones son comunes y, entre todas, está especialmente arraigado el temor al daño que el desequilibrio turístico puede estar ocasionando a los albaicineros. Son ellos el eslabón más frágil y más importante como memoria viva del barrio, el pie que todavía conecta a la ciudad con la raíz. Impedir la diáspora, asegurar la cadena con una nueva anilla –de abuelas a nietos, de padres a hijas– es uno de los objetivos que todos los entrevistados reivindican.

Publicidad

No se trata, como aclaran, de un deseo deshilvanado, evanescente, poco concreto. Se manifiesta en propuestas concretas que parten del equilibrio del turismo –objetivamente, una energía sin la que el motor de Granada no puede seguir moviéndose– y se ramifican hacia el uso racional y comunitario de los espacios urbanos, la dotación de recursos suficientes para que los servicios públicos alcancen a toda la población, se asegure la movilidad de los residentes, se refuerce la red asociativa que hace del Albaicín uno de los barrios más activos de la ciudad o se facilite el acceso a la vivienda para que los hijos puedan vivir cerca de sus padres donde están sus raíces, donde se forman.

Conservación

Pero la conservación del Albaicín no solo se debe limitar a su población, sino también al marco en que se desarrolla. Es otro de los elementos que conecta a prácticamente todos los entrevistados. De una manera u otra, casi todos aluden también a la necesidad de asegurar el paisaje singular del Albaicín para las futuras generaciones.

Publicidad

Recientes investigaciones en la muralla cercana al Arco de las Pesas localizaron trozos de lienzo de la cerca previa a la etapa romana. Frente a lo anecdótico, el hallazgo es otro testimonio más de la continuidad de un barrio que se transmuta en otra cadena, distinta de la que vincula a sus pobladores en el tiempo, en la que se engarzan joyas únicas en el mundo como los restos de la Florentia Iliberritana, las torres y puertas de la Granada zirí, la red de aljibes nazaríes, las casas moriscas, los conventos y templos católicos tras la conquista o los cármenes.

La experiencia de las juntas de distrito revela que existe una voluntad en el Albaicín de protección, un brote de conciencia que permite mirar hacia el futuro con esperanza. Como recuerdan, sin embargo, los entrevistados, es menester seguir regando ese plantón con medidas que aseguren su supervivencia. Terminar la actualización del Plan Especial del Albaicín, dotar de recursos económicos y de personal a la Agencia Albaicín, recuperar la célebre Agencia de Rehabilitación, ayudar a los habitantes a arreglar sus hogares, aclarar y adaptar las competencias de las administraciones a la hora de actuar en los monumentos o dotar al barrio de un equipo de mantenimiento propio que permita actuar rápido frente a las pintadas son algunas de las propuestas de los expertos para asegurar el porvernir del escenario albaicinero, un espacio que, con su raigambre, se desea vivo y verdadero.

Publicidad

Fue esa naturaleza la que dio lugar a la protección de la que goza el barrio a través de la declaración de la Unesco de la que ahora se conmemoran 30 años y es también la que, como refieren los entrevistados, debe conservarse cuidadosamente. Un conjunto humano singular, pero también material «híbrido, diverso, de diálogo y encuentro», como lo describe Massó, que merece, como recuerda García Calderón en su despacho, poder seguir siendo admirado en el futuro «como si siempre fuera la primera vez».

Recuperar las murallas y limitar la turistificación

Investigador de la Escuela de Estudios Árabes Antonio Orihuela

Recuperar las murallas y limitar la turistificación

1. Rehabilitación de las murallas

El investigador de la Escuela de Estudios Árabes considera que es necesario mejorar el cuidado de las murallas, que acumulan pintadas vandálicas en parte de los lienzos. Una solución, en su opinión, sería seguir el ejemplo de Almería, donde dependen de la administración autonómica, lo que agiliza los tiempos de respuesta. El monumento depende del Ministerio de Hacienda en la actualidad, por lo que una vía sería una encomienda de gestión a la Junta para agilizar el proceso.

Publicidad

2. Limitar la turistificación

Con 40 años de vida en el barrio, considera que la turistificación se ha convertido en uno de los problemas del barrio. «Se está perdiendo la identidad y el comercio de proximidad», afirma. A su juicio, una de las mejoras debe pasar por la limitación del fenómeno.

3. Recuperar la oficina de rehabilitación

Aunque la mayoría de las casas moriscas están recuperadas, existen algunas que requieren de restauración. Poner ayudas para que se arreglen podría ser una solución.

Noticia Patrocinada

Concluir el Plan Especial y dotar a la Agencia Albaicín

Director del Centro UNESCO de Granada Ángel Bañuelos

Concluir el Plan Especial y dotar a la Agencia Albaicín

1. Terminar el Plan Albaicín

El director del Centro Unesco recuerda que, de acuerdo con la Convención de Patrimonio Mundial, es preciso concluir el Plan Especial de Protección y Catálogo del Albaicín y Sacromonte con el fin de proteger y gestionar de forma adecuada la salvaguardia del bien y dotar a la Agencia Albaicín de competencias y recursos humanos que dispongan de medios que le permitan llevar a cabo la protección, conservación y revalorización del Albaicín.

2. Un área dedicada al barrio

Con el fin de mantener los valores que hicieron al Albaicín merecedor de la declaración de Patrimonio Mundial, sería muy útil crear un área que solucionara los problemas de pintadas, cableados aéreos, antenas, ocupación de espacios públicos, gestión de residuos o cartelería pública y privada.

Publicidad

3. Señalizar el barrio

En su opinión, sería conveniente una señalización adecuada del Albaicín que indiquen que se trata de un barrio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Frenar el turismo exacerbado y reducir los ruidos

Catedrático jubilado de la UGR y especialista en Historia Urbana Ángel Isac

Frenar el turismo exacerbado y reducir los ruidos

1. Limitar la turistificación

El experto en Historia Urbana y Tutela del Patrimonio recuerda la necesidad de actualizar el PEPRI Albaicín. Lamenta que la falta de desarrollo del plan en vigor no ha frenado la turistificación pese a que el documento buscaba afianzar precisamente «los valores excepcionales y únicos que la UNESCO reconoció en el barrio». En ese sentido, cree que puede contribuir en un futuro inmediato al barrio la limitación de la turistificación y aboga por un «acuerdo político y social» para lograrlo. Además, celebra iniciativas como la de Albaicín Habitable, de la que destaca sus propuestas «muy mesuradas».

Publicidad

2. Frenar contaminación acústica

El catedrático lamenta el ruido «aberrante» que se percibe en las calles del barrio por los carritos de los turistas, entre otros focos, y aboga por actuar «como ya se hizo en su día contra la contaminación visual».

3. Mejorar el transporte público

Aboga por encontrar fórmulas que eviten que los mayores se queden sin autobuses por que un grupo lo haya copado, como ocurre en la actualidad.

Mejorar los accesos y reforzar la red asociativa

Directora del Centro de Salud del Albaicín Cristina Sánchez

Mejorar los accesos y reforzar la red asociativa

1. Mejorar la accesibilidad

Publicidad

La directora del centro de atención primaria del Albaicín considera que, por la estructura del barrio, se necesitan mejoras en los accesos. Recuerda que hay pacientes que tienen problemas para llegar a puntos del barrio, incluso al propio ambulatorio, lo que obliga a hacer más servicios a los médicos.

2. Red asociativa

A su juicio, la red asociativa del Albaicín es uno de los puntos fuertes del barrio y es menester reforzarla para que no se pierda. Destaca las reuniones que ya se hacen en temas de salud, de diabética, en cuestiones sanitarias o los talleres sobre menopausia. En los últimos tiempos se han retomado las jornadas sociosanitarias con el área de Derechos Sociales, algo que considera un éxito.

Publicidad

3. Frenar la turistificación

El fenómeno está provocando que pacientes del barrio se vayan porque sus hijos no pueden vivir cerca. Esa marcha supone una gran pérdida en un barrio «que tiene un vínculo muy fuerte con su centro de salud, por el que lucharon»

Recuperar la convivencia y garantizar servicios

Fiscal del TSJA y miembro de la Academia de Buenas Letras Jesús García Calderón

Recuperar la convivencia y garantizar servicios

1. Garantizar servicios

Aunque García Calderón destaca tres ideas, todas ellas forman parte de un decálogo para una Ley para la defensa de Ciudades Históricas que propone para combatir problemas como la gentrificación, el vandalismo o la turistificación. Garantizar servicios, como la movilidad o la seguridad, es clave para «asegurar la habitabilidad» y lamenta cómo «la tolerancia de la ilegalidad o los excesos degradan a lo monumental en pintoresco».

2. Proteger espacios de convivencia

El fiscal alude al concepto de Freud de 'alma y ciudad histórica' para reivindicar que «sin la conservación de la experiencia, la ciudad histórica enloquece». Aboga por apoyar la artesanía y comercio local y recuperar los espacios de convivencia.

3. Controlar la contaminación

Pide controlar la contaminación acústica y visual y limitar los alojamientos turísticos para preservar «el estado permanente de génesis del que hablaba Riegl, la sensación que nos sobrecoge al ver espacios monumentales siempre como si los viéramos por primera vez».

Publicidad

Recuperar el carácter social del Albaicín

Antropóloga y filósofa. Profesora titular de la UGR Ester Massó

Recuperar el carácter social del Albaicín

1. Devolver el carácter social

La profesora de la UGR y miembro de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab aboga por devolver el uso propiamente vecinal del barrio como solución a la turistificación «voraz». Apuesta por la recuperación de un uso más social y vecinal de las calles «siempre teniendo en cuenta que no se trata de un enclave homogéneo, sino variado, variable e híbrido, un espacio diverso de diálogo y encuentro».

2. Reforzar el uso residencial

La antropóloga plantea hacer predominante la ocupación del caserío por el propio vecindario de Granada frente al alquiler turístico y la gentrificación. Su planteamiento es que el patrimonio no sea «solo una medida cosmética institucional, una banalización de lo social frente al monumento turistificado».

3. Enfatizar el patrimonio inmaterial

Massó propone enfatizar el carácter patrimonial inmaterial del Albaicín frente a su puesta en valor solo material. Plantea resaltar el patrimonio vivo, de usos y culturas de la gente para afianzar su conocimiento por la ciudadanía.

Potenciar la agencia y un equipo propio de mantenimiento

Exconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada Miguel Valle

Potenciar la agencia y un equipo propio de mantenimiento

1. Agencia Albaicín con recursos

El exedil cree vital potenciar la Agencia Albaicín, un órgano que se creó en su etapa de concejal. Lamenta que se haya «desvirtuado» un ente que es fundamental «si se emplea como se ha empleado en la Alhambra». Valle también plantea la recuperación del área de rehabilitación concertada de la Junta, «que fue determinante para restaurar las casas del barrio».

Publicidad

2. Equipo propio de mantenimiento

El vandalismo es un problema que se puede resolver con una oficina propia de mantenimiento. La idea es que los operarios estén físicamente en el barrio para que puedan actuar con rapidez y recuerda que el Ayuntamiento tiene un solar municipal disponible en la carretera de Murcia.

3. Accesibilidad

Los medios de accesibilidad son necesarios en el barrio. Lamenta que, a priori, opciones como un ascensor o una escalera mecánica se vean mal. Apunta que existen en barrios protegidos en Lisboa y recuerda que hay estudios ya hechos.

Ayudas a la recuperación del patrimonio

Hermano Mayor de la cofradía de la Aurora Víctor Alarcón

Ayudas a la recuperación del patrimonio

1. Mejorar la accesibilidad

El hermano mayor de la Aurora asegura que una de las dificultades que encuentra la cofradía es la accesibilidad de los fieles que no son del barrio a las actividades que organizan. Con la movilidad tan limitada, cree que habría que encontrar una fórmula que equilibre el acceso «en la medida de lo posible».

2. Ayudas al patrimonio

El cofrade considera que debería haber más ayudas para la recuperación del patrimonio del barrio. Pone como ejemplo la situación del templo de la hermandad, protegido como BIC y cuya restauración están asumiendo prácticamente a pulmón los hermanos. Aunque reconoce que hay subvenciones, no abarcan todas las necesidades y aboga por encontrar una fórmula que lo permita.

Publicidad

3. Más visibilidad

A su juicio, el turismo debería aprovecharse para dar más visibilidad a lo que se hace en el barrio y plante que los guías, en el caso de la cofradía, no solo aporten detalles técnicos del templo sino también del papel de la hermandad en su recuperación.

Caminos escolares seguros y abrir al barrio el colegio

Presidenta del AMPA del Gómez Moreno Alba Abdel

Caminos escolares seguros y abrir al barrio el colegio

1. Un colegio abierto al barrio

La representante apunta que al Albaicín le faltan zonas verdes y espacios sin tráfico. Propone como solución abrir el patio del colegio por las tardes a modo de «plaza de barrio» en una gestión conjunta del AMPA y el Ayuntamiento.

2. Caminos escolares seguros

Considera que el barrio necesita una señalización de caminos seguros y aparcamientos limitados para las familias que no residen en el barrio puedan recoger a los pequeños del centro.

3. Un barrio más social

Bajo este lema, aboga por diferentes propuestas para reivindicar el carácter comunitario del Albaicín. Entre las propuestas estarían la generación de más arbolado y zonas ajardinadas en distintos puntos del barrio, como el Huerto del Carlos, e instalar zonas de juegos infantiles. También señala la necesidad de crear una piscina con área social, que podría estar en el polideportivo, y crear lanzaderas matinales para llevar a los alumnos a los colegios desde Plaza Nueva.

Publicidad

Proteger a los albaicineros y acelerar licencias

Arquitecto y representante vecinal Pepe Bigorra

Proteger a los albaicineros y acelerar licencias

1. Cuidar a los albaicineros

El arquitecto considera que hay que «cuidar» a los albaicineros y destaca la necesidad de servicios dignos o que no se les bloquee todos los fines de semana. El representante asegura tener noticias de que Movilidad quiere cerrar Carrera del Darro y lamenta la decisión por los problemas de acceso que va a provocar. Propone acelerar las licencias para «que no tarden una eternidad si alguien quiere vivir aquí». También pide que se reserven los aparcamientos para los albaicineros y que trámites como el de los permisos de acceso no se eternicen.

2. Proteger el patrimonio

El responsable opina que el patrimonio debe ser cuidado y pide que se aceleren los procesos de reparación. A su juicio, los procesos no puede eternizarse en Cultura.

3. Limpieza del río Darro

Bigorra cree que el cauce debe arreglarse y pone el foco en el exceso de vegetación, que puede causar un problema en el embovedado y que tapa el paisaje histórico de la Carrera del Darro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad