La veterinaria en una visita a la explotación. RAMÓN L. PÉREZ

14.000 ovejas confinadas para detener la viruela en Baza

Tras sacrificar 2.800 cabezas, la Junta anuncia medio millón en ayudas para pienso para que el ganado aguante inmovilizado

Lunes, 24 de octubre 2022, 00:29

La aparición de un brote de viruela ovina y caprina, una enfermedad que llevaba erradicada en España desde 1968, se ha convertido en una auténtica pesadilla y ruina económica para los ganaderos de la comarca de Baza, donde se han sacrificado a 2.800 animales ... hasta el momento y 14.260 ovejas permanecen confinadas en las 240 explotaciones que están en el radio de seguridad de diez kilómetros establecido por la Junta para tratar de frenar la expansión del virus.

Publicidad

La viruela aparecía en Benamaurel el pasado 19 de septiembre, en una explotación de 314 ovejas y once cabras. Desde entonces se ha extendido a nueve focos, en Baza y Benamaurel, el último esta misma semana.

Las autoridades europeas están preocupadas por los brotes de la zona norte de Granada y de Cuenca, que han hecho a España perder el estatus de país libre de viruela ovina y caprina ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que supone un golpe para las exportaciones. Además, a pesar de que autoridades sanitarias insisten en que se trata de una enfermedad no zoonótica, que en ningún caso se transmite al ser humano, los productores de ovino temen un desplome de las ventas. La preocupación de cara a la campaña de navidad, es máxima.

Desde la confirmación del primer foco, la consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta actuó «con rapidez y diligencia» activando el protocolo de prevención y control contempladas en el Reglamento delegado (UE) 2020/687 con medidas como el sacrificio de los animales, la eliminación de los cadáveres en plantas de transformación, la limpieza y desinfección oficial de las explotaciones y el establecimiento de zonas de protección, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones.

Publicidad

El ganado, en un perímetro de diez kilómetros desde los focos, debía estar inmovilizado desde el primer día. Sin embargo, si algo ha dejado claro la pandemia de la covid, es que la insolidaridad o inconsciencia de una sola persona puede agravar de manera exponencial la situación. Y en este caso la clave de la expansión del virus es que el ganado ha seguido saliendo a pastar en un contexto en el que el precio de los piensos y forrajes se ha disparado y los ganaderos veían imposible asumir los costes económicos de la alimentación. El mero hecho de transitar los mismos caminos ha extendido los focos.

Punto de inflexión

Por eso, la semana pasada ha marcado un punto de inflexión. Los responsables de la consejería de Agricultura de la Junta, encabezados por el director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez Galera y la delegada en Granada, Celia Santiago, se reunieron en Baza para insistir en la necesidad de inmovilización absoluta del ganado sano en el perímetro de seguridad de cada foco, hasta 30 días después de la desinfección.

Publicidad

160.000. En las comarcas de Baza y Huéscar hay 928 explotaciones con 160.000 ovejas y 20.000 cabras.

Las cifras

La advertencia de que el Seprona de la Guardia Civil será inflexible en la vigilancia del ganado que circule, con multas de hasta 30.000 euros y la toma de conciencia sobre el peligro que corre una comarca con más de 180.000 cabezas de ovino y caprino, han surtido efecto. «Se le ha visto la boca al lobo y ahora sí los animales están encerrados», explica el presidente de la Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera, José Antonio Puntas. La asociación reclamó ayudas para que los afectados puedan asumir la alimentación del ganado inmovilizado y esta semana la consejería respondía con una línea de medio millón de euros. «Serán hasta 20.000 euros por explotación. Con estas ayudas tenemos autoridad moral para pedir a los compañeros que no salgan a pastorear», concluye Puntas, que ha agradecido la rápida reacción de la Junta, además de reclamar rapidez en los pagos y otras medidas de apoyo al sector.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad