Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quico Chirino
Granada
Lunes, 25 de marzo 2019
El miércoles pasado varias máquinas volvieron a excavar en la explotación de la mina de Alquife, cerrada en 1996. Después de un farragoso proceso burocrático, lo que sucedió pudiera parecer el parto de los montes: una pequeña piedra de color cobrizo que apenas si ocupa ... la mitad de la palma de la mano. Pero ese pedazo de mineral que sostuvo el delegado del Gobierno, Pablo García, junto a los representantes de la sociedad Minas de Aquife, Finn Weisse y Stefan Engelbrecht, es el fruto de las primeras labores mineras tras 23 años y la esperanza para un municipio en el que ya solo viven 624 personas –en los años buenos de la mina, en los sesenta y setenta, superó los 2.000 habitantes– y para la comarca del Marquesado.
Esta primera piedra supone el inicio de la fase de pre-explotación. En los próximos seis meses seguirá la extracción y procesamiento del mineral, que se desplazará mediante maquinaria pesada y equipos móviles de empresas de Granada y Almería hasta el puerto de Carboneras. Desde allí se enviará en buques a varias acerías para que realicen las pruebas industriales. Está previsto extraer hasta 90.000 toneladas, que se analizarán en altos hornos de todo el mundo.
Según la sociedad, estas pruebas permitirán «evaluar el comportamiento del mineral durante el proceso de fundición y diseñar el proceso tecnológico, imprescindible para la continuidad del proyecto». La empresa confía en la «exitosa reapertura» de la mina granadina aunque matiza que «solamente será posible si se superan los nuevos desafíos técnicos y regulatorios y si el mercado global del mineral del hierro se mantiene en un nivel constante».
Se impone la cautela para no crear falsas expectativas. La fase que se ha abierto es crítica. Si sale mal, habrá que abortar la operación. Pero si los análisis son positivos y el hierro es competivivo, tras el verano podría empezar la verdadera explotación de la mina, donde se calcula que puede haber mineral para más de tres décadas.
El mercado y la industria siderúrgica han cambiado mucho desde que se cerrara la explotación en 1996 –puntualiza la empresa– y ahora demanda un producto más «puro y sostenible»: «Minas de Alquife S.L.U. está probando varias tecnologías modernas que no solamente mejoran la extracción, el procesamiento y la calidad del mineral, sino que además permiten una manipulación más respetuosa con el medio ambiente. Utilizamos en la actualidad equipos que minimizan la generación de polvo y ruido y que garantizan una operación limpia y segura tanto en la mina como durante el transporte», precisa.
El paso clave para poder entrar en esta nueva fase se produjo el día 20, tras desbloquearse en las semanas previas dos documentos que llevaban atascados, al menos, medio año. La junta directiva de la empresa relata que tenía «comprometidos unos plazos para la ejecución de pruebas industriales, imprescindibles para la continuidad del proyecto, circunstancia de la que el anterior gobierno regional era consciente desde septiembre de 2018.
Además, la convocatoria de elecciones al Parlamento de Andalucía supuso un retraso en los procedimientos administrativos en trámite que hacían peligrar la realización de las citadas pruebas industriales. La preocupación por esta situación fue reiteradamente trasladada a los distintos servicios de la Junta de Andalucía, llegándose inexplicablemente al mes de marzo de 2019 sin alguna de las autorizaciones imprescindibles para la ejecución de los ensayos, lo que hacía peligrar seriamente al propio proyecto», expresa la compañía a IDEAL.
La Junta firmó el 8 de marzo la autorización del plan de labores, lo que ha activado también la Autorización Ambiental Unificada (AAU). Dos papeles que permiten arrancar la fase «preoperacional». La sociedad agradece al delegado del Gobierno, Pablo García, que haya tomado la «iniciativa para desbloquear la situación administrativa».
El día 20 se mantuvo una reunión a la que acudieron los alcaldes de Alquife, La Calahorra, Aldeire, Lanteira y Jérez del Marquesado, junto a Pablo García y los delegados Antonio Granados, María José Martín y Virginia Fernández y los representantes de Minas de Alquife, Finn Weisse y Stefan Engelbrecht.
90.000 toneladas se extraerán en esta fase de prexplotación para analizar la calidad del hierro.
35 Si el resultado es positivo, la explotación empezaría en seis meses y hay hierro hasta para 35 años.
«Minas de Alquife S.L.U. espera aprovechar las buenas relaciones existentes, ya que necesitará todo el apoyo para reactivar esta mina histórica y contribuir al bienestar económico de la comunidad local. Para ello pretende reanudar la actividad minera de forma progresiva con el objetivo principal de garantizar la longevidad y el éxito del proyecto. Al mismo tiempo reitera su compromiso con el fomento del empleo en la comarca y con la utilización de tecnologías laborales eficientes y más respetuosas con el medio ambiente», asegura la sociedad.
La mina de Alquife vuelve a tener vida. Una salud de hierro.
Las Minas de Alquife vuelven a extraer hierro después de 23 años. Se abre una etapa ilusionante para la comarca del Marquesado @AndaluciaJunta @HaciendAND @EconomiaAnd @Tignari @minasdealquife pic.twitter.com/9tilQKHzkq
— Junta Granada (@JuntaGranada) 26 de marzo de 2019
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.