La nueva variante presenta hasta 17 mutaciones en su secuencia. EUROPA PRESS

«Si tenemos un repunte a costa de la nueva variante, la ola va a ser mucho más grande y tendremos más muertes»

Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas, catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, ha explicado a IDEAL los detalles de la forma del coronavirus que acaba de ser detectada en la provincia

Chema Ruiz España

GRANADA

Martes, 29 de diciembre 2020, 00:18

La Consejería de Salud y Familias confirmó este lunes la detección de dos pacientes de la nueva variante del coronavirus en Granada, con cuya entrada brotan nuevas dudas. Se trata de una forma que, según explicó a IDEAL Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas (Córdoba, 1958) ... , catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, «acumula hasta 17 mutaciones con respecto a la anterior», motivo de inquietud. «Esto es muy inusual, porque este virus tiene una tasa de mutación bastante baja. Es una enfermedad que no muta mucho. Que, de pronto, aparezcan 17 mutaciones, todas juntas, es muy sorprendente», sostiene el científico.

Publicidad

Las mutaciones que ha sufrido esta variante -su grado de divergencia evita hablar de cepa- son «cambios en distintas zonas de la secuencia del virus». «De estas 17, hay al menos tres que tienen un significado biológico: dos que están relacionadas con una mayor capacidad de infectar, que la hacen más eficiente a la hora de entrar a la célula, y otra que podría estar relacionada con un mecanismo de evasión del sistema inmunitario», explica Molina Pineda de las Infantas, que seguidamente puntualiza que se desconoce qué significan las restantes. «Podrían no significar nada», agrega. Esto, por el momento, se traduce en una propagación más rápida, a tenor de lo observado en Reino Unido. «Cuando una variante sobrecrece a la anterior, como esta, es porque tiene una ventaja; en este caso, la ventaja es que es más eficiente a al hora de infectar», abunda el catedrático de Inmunología.

En esta capacidad reside el principal riesgo asociado, hasta ahora, a esta mutación de la Covid-19. «Una variante que sea más eficiente a la hora de infectar siempre es preocupante, porque, aunque no sea más virulenta, nos va a llevar inevitablemente a un mayor número de contagios, de ingresos hospitalarios, de ingresos en la UCI y, finalmente, muertes», argumenta el científico, quien agrega que se trata de «simplemente una cuestión de números». Con ello, la evolución de la pandemia puede volver a experimentar cierto descontrol. «Estábamos en un momento complicado, porque habiendo un crecimiento importante de los números, pero, si este repunte lo tenemos a costa de la nueva variante, la ola va a ser mucho más grande, que es lo que pasó en el Reino Unido.

Misma sintomatología, a priori

No se ha detectado entre las manifestaciones de esta variante un cambio en la sintomatología o en la virulencia de la enfermedad. «Los registros epidemiológicos del Reino Unido, comparando la sintomatología, el índice de mortalidad y todos los datos clínicos, no han detectado nada, pero hay un matiz que hacer: la mayoría de los pacientes eran menores de 60 años y, entonces, ahí queda una interrogación», indica el profesor de la Universidad de Granada, que subraya que todavía «no se sabe exactamente qué podría pasar si esto se presenta en pacientes mayores». «Los datos que hay sugieren que la variante es más eficiente a la hora de entrar en el organismo, pero no es más virulenta, aunque ese matiz es muy importante porque podríamos tener una sorpresa», esgrime.

Publicidad

Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas. RAMÓN L. PÉREZ

Tampoco se puede aseverar con certeza que esta mutación no influya en el efecto protector de la vacuna contra el coronavirus. «La teoría nos dice que, muy probablemente, estos cambios no van a afectar a la eficacia de las vacunas, pero hay que comprobarlo», señala con prudencia Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas, quien asegura tener constancia de que «hay grupos que están trabajando en este problema». «Están haciendo experimentos para determinar si, en individuos vacunados que han participado en los ensayos clínicos, los anticuerpos que han producido siguen siendo neutralizantes para esta variante».

En cuanto a la inmunidad de aquellas personas que tengan anticuerpos de la forma anterior de la enfermedad, el catedrático de la Universidad de Granada subraya que «podría ocurrir el caso de que alguien se contagie». «Los pocos casos de reinfecciones que ha habido se han asociado a variantes en las que el primer positivo tuvo una infección por la cepa original y, posteriormente, por otra variante», afirma, aunque notifica la dificultad de que esto ocurra. «Creo que sería improbable, pero no imposible», apostilla.

Publicidad

Hipótesis de su origen

Hasta ahora, no existe una teoría confirmada de qué ha producido la aparición de estas mutaciones en la secuencia de la Covid-19. «La hipótesis que se ha planteado es que esto podría haber sido originado en un solo paciente, que podría haberse acumulado en una persona inmunodeprimida o inmunosuprimida», revela el científico, quien añade que «probablemente. tuvo una evolución larga e ineficaz de esta enfermedad, y fue acumulando estas mutaciones».

En cualquier caso, las recomendaciones no han variado. «El problema que estamos teniendo es que la gente se está relajando y hay mucho cansancio», sostiene Molina Pineda de las Infantas. «Este asunto de las vacunas está muy bien, pero no vamos a ver un efecto global en la población hasta dentro de muchos meses. Por lo tanto, es un peligro. Si, encima tenemos que lidiar con una variante que es mucho más infectiva, la preocupación es grande», sentencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad