En uno de los países más longevos del mundo como es España, queda mucha vida más allá de la edad de jubilación, en todos los sentidos. Las cifras demuestran que también hay, cada vez más, vida laboral aunque, por el momento, eso sí, para los ... que la quieran. Ejemplo son los 444 letrados de más de 65 años que siguen acudiendo cada día a los juzgados de la provincia, el 16,1% del total de los colegiados granadinos o los 535 docentes e investigadores –entre ellos cincuenta catedráticos eméritos– que por edad podrían estar jubilados, y sin embargo, prefieren seguir aportando su experiencia y talento a la UGR. Pequeños autónomos que no tienen relevo en la familia, empresarios que eligen seguir al frente de su negocio, profesionales liberales como abogados, médicos de la sanidad privada o funcionarios del estado son los colectivos que más prolongan su vida laboral cuando el resto de los trabajadores de su generación se enfoca ya en el merecido descanso.
Publicidad
444 abogados
El Colegio de Abogados de Granada tiene 444 letrados que ejercen más allá de los 65 años, son el 16,1% de los 2.747 colegiados.
535 docentes e investigadores
La UGR tiene 535 profesionales, docentes e investigadores, que han demorado la edad de jubilación. De ellos, 50 son catedráticos eméritos.
6.511 afiliados
Granada tiene 6.511 afiliados a la Seguridad Social mayores de 65 años.
En concreto, en Granada, hay 6.511 afiliados a la Seguridad Social mayores de 65 años, según los últimos datos del mes de junio del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Es una cifra que, prácticamente, dobla a la de cotizantes mayores de 65 que había hace tan solo cinco años. El incremento general de trabajadores que se ha producido desde entonces y la llegada de la generación del 'baby boom' a la edad de jubilación son factores que lo explican pero, también, las últimas medidas para incentivar la jubilación demorada que puso en marcha el Gobierno en 2022 están teniendo efecto, según destaca el catedrático del Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UGR, Juan Antonio Maldonado, experto en la materia. En Granada, en concreto, hay un 34% más de trabajadores 'senior' en activo desde la entrada en vigor de la medida.
Noticia relacionada
José E. Cabrero
Retrasar la jubilación como fórmula para asegurar la sostenibilidad del sistema público, amenazado por el desequilibrio entre pensionistas y cotizantes, ha sido un caballo de batalla de todos los gobiernos desde 1997. En 2013, se modificó la ley para fijar un aumento de la base reguladora de la pensión de un 4% para aquellos que seguían trabajando después de los 65. Sin embargo, pese a estas y otras medidas, los españoles no han abrazado las jubilaciones demoradas, que es como se llama técnicamente en la Seguridad Social a las altas de pensión más allá de la edad ordinaria de jubilación.
Noticia relacionada
Pero algo empieza a cambiar. En el año 2022, con la Ley 21/21, se dio un giro a las políticas para incentivar la jubilación y además del aumento anual del 4% en la pensión por año trabajado se introdujo otra posibilidad, que está teniendo más éxito a medida que se va conociendo. Se trata del premio de jubilación, una indemnización de entre 6.000 y 13.000 euros brutos por cada año demorado con el que se gratifica a los trabajadores que prolongan la vida laboral.
Publicidad
Juan Antonio Maldonado
Catedrático Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UGR
El cheque final, que se calcula en función de si se han trabajado más o menos de 40 años y de la pensión, se abona en el momento de la retirada y además, según explica el experto, se le aplica una retención baja (un IRPF del 20%, la misma que al rescate de los planes de pensiones). Y está funcionando. «Esta medida está teniendo un efecto psicológico, somos más de pájaro en mano», asegura el experto.
Noticia relacionada
Mercedes Navarrete
Y eso a pesar de que el catedrático del Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UGR sostiene que, a largo plazo, si el trabajador vive ocho o nueve años más allá de la jubilación y sobre todo si tiene una pensión alta, esta medida del cheque es menos ventajosa que el complemento mensual vitalicio. Pero la opción de recibir una suma notable en el mismo momento de su retiro, seduce. Además este premio de jubilación, vigente desde finales de 2022, no se aplica solo a los mayores de 65 que han seguido trabajando desde entonces, sino que se extiende por igual a todos los que ya habían demorado la jubilación, por lo que hay profesionales que se están llevando alegrías inesperadas. «El año pasado hubo un autónomo que se jubiló con 80 años, al que la Seguridad Social le pagó 200.000 euros, se están dando verdaderas sorpresas», relata.
Publicidad
Noticia relacionada
Mercedes Navarrete
España el único país de la UE que tiene este premio como indemnización a tanto alzado. «A los políticos les reprochamos a veces que no tengan recursos y ahí el equipo del ministro Escrivá estuvo imaginativo», reflexiona Maldonado. En su opinión, aunque a corto plazo «es difícil de justificar» con las cifras de desempleo juvenil, la medida es positiva. «Está teniendo impacto e incentivar la jubilación demorada es obligado a la vista de la evolución demográfica si queremos sostener el sistema. No es un tema ideológico es una realidad tozuda», concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.