Edición

Borrar
El granadino Javier Cantón es doctor en Virología y profesor de Biotecnología de Coronavirus. IDEAL
El virólogo Javier Cantón, sobre el virus del Nilo en Granada: «Hay que evitar las zonas de riesgo»

El virólogo Javier Cantón, sobre el virus del Nilo en Granada: «Hay que evitar las zonas de riesgo»

El experto recomienda evitar las áreas de agua estancada y utilizar repelentes mientras persiste la alarma

Sábado, 12 de octubre 2024, 12:03

La alarma nivel IV, la más alta, decretada en Pinos Puente por la aparición del Virus del Nilo Occidental (VNO) en un caballo significa que no solo en este pueblo sino en toda la provincia de Granada hay que preocuparse y hay que ocuparse, a nivel de las administraciones pero también a nivel individual y estar alerta para evitar la picadura de posibles mosquitos infectados. Así lo explica a IDEAL el prestigioso virólogo granadino Javier Cantón, doctor y profesor del departamento Digital de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Las zonas de agua estancada, como charcas o pantanos, e incluso vegetación, las aves y aves de corral, que son los reservorios naturales son los principales focos de riesgo e infección.

«En septiembre Granada estaba en nivel 0 y ahora en nivel 4. No debemos preocupar y alarmar pero sí hay que ocuparse en las labores que hagan a la población estar mejor defendida. Las medidas como fumigaciones y la utilización de insecticidas contra la hembra del mosquito corresponden a Salud, pero a nivel ciudadano hay que evitar las zonas de riesgo al amanecer y el atardecer, las de máxima actividad del moquito y priorizar la manga larga y ropa que cubra y los repelentes», esgrime el experto.

La fiebre del valle del Nilo Occidental (FNO) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite por mosquitos. Este virus, del género Flavivirus, se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Determinados mamíferos, especialmente seres humanos y équidos, se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen. Y las aves se consideran reservorio de la enfermedad, ya que son capaces de mantener el virus sin mostrar síntomas en muchos casos, por lo que son un factor fundamental en su mantenimiento y diseminación.

Existen varias especies de mosquitos del género Culex que están distribuidas ampliamente a lo largo de la península, aunque las condiciones óptimas se dan entre los meses de abril y octubre, en las zonas cálidas de Andalucía, especialmente en el Bajo Guadalquivir y las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz.

«Lo que se ha visto es la relación del cambio climático y el repunte del virus. Este veranillo de San Miguel que se ha alargado, hace que al final los patrones migratorios de las aves puedan verse afectados y la actividad del virus, dentro del mosquito, es mayor por lo que una picadura es más peligrosa», esgrime el virólogo. Por tanto recomienda concienciar a la ciudadanía a corto plazo «y a largo, abordar políticas para mitigar los efectos del cambio climático para proteger a la población».

«Cuando el mosquito contagia es porque previamente ha picado a un ave, necesita al hospedador original»

Cantón explica que ni en los humanos ni en los caballos hay suficiente carga virual como para que una picadura de mosquito se lleve el virus infectivo a otro. «Cuando el mosquito contagia es porque previamente ha picado a un ave, necesita al hospedador original», esgrime.

«No hay que relajarse, el virus lo transmiten aves que tienen una capacidad de dispersión muy alta», apunta.

Síntomas

Sobre los riesgo de la enfermedad, el experto explica que mucha veces es asintomática, por lo que el porcentaje de población afectada puede estar encubierto. «Los estadíos iniciales, que conllevan fiebre, malestar general, dolor muscular y articular se pueden confundir con cualquier cosa. Luego en estadíos más avanzados se inflaman los ganglios linfáticos, se afecta al movimiento y se pueden llegar a causar daños neurológicos y la muerte», subraya.

La población con mayor riesgo ante la enfermedad son los pacientes inmunideprimidos. «No obstante, no hay un patrón tan claro como en la covid. También se han dado casos en jóvenes, pero el mayor riesgo está en pacientes con el sistema inmunitario más debilitado», concluye.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El virólogo Javier Cantón, sobre el virus del Nilo en Granada: «Hay que evitar las zonas de riesgo»