El virólogo asesor de Merkel.

El virólogo asesor de Merkel señala cuál es el problema de la segunda ola de Covid-19 en España

Christian Drosten, homólogo de Fernando Simón en Alemania, tiene identificado cuál es el problema de fondo

IDEAL

Lunes, 19 de octubre 2020, 12:01

España sigue siendo el foco del coronavirus en Europa a pesar de que fue uno de los países que tuvo una cuarentena más dura en primavera. Sin embargo, los datos de contagios no dejan de empeorar y la segunda ola del Covid-19 en nuestro ... país está siendo más potente que en otros países del entorno. Para Christian Drosten, virólogo y homólogo de Fernando Simón en Alemania, hay varios factores que podrían explicarlo.

Publicidad

El primero de ellos es que en nuestro país la gente comparte más las viviendas. Es decir, en Alemania hay más viviendas unipersonales, pero las características de nuestro parque de inmuebles hacen que muchos ciudadanos deban compartirlos. A su juicio, este es un factor importante para que la pandemia no haya dejado de crecer y que lo haya hecho a un ritmo mucho más rápido del esperado.

No es lo único que Drosten califica como importante para explicar esta segunda ola. Si las unidades de cuidados intensivos de algunas zonas de España empiezan a estar saturadas también es porque no se han hecho las pruebas y cribados suficientes a la población. Esto habría frenado muchos contagios por haber tenido controlados a los pacientes originales. En Alemania, por el contrario, parece que el control de los positivos ha sido mucho más exhaustivo.

Drosten incide en otra circunstancia: hay que fijarse en los contactos personales de toda la población. Para eso, el virólogo recomienda a los ciudadanos que lleven un recuento de a quién ven y en qué momento. Así, en caso de obtenerse un positivo, ya saben quiénes pueden ser los contactos de riesgo y así sería más fácil actuar. En España, esa situación solo se da cuando un rastreador se pone en contacto con un positivo y con su círculo cercano, pero para que eso se produzca, antes debe haberse hecho una prueba en la sanidad pública que confirme su contagio. Algo que no sucede en muchas circunstancias y menos en personas asintomáticas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad