Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Lunes, 19 de octubre 2020, 11:34
El número de personas contagiadas por coronavirus en esta segunda ola continúa ascendiendo en España. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya ha advertido que quedan unos meses «complicados», y por ello se están preparando nuevas medidas. El Ministerio de Sanidad está elaborando una ... modificación del Plan de Respuesta Temprana, cuyo borrador tendrá que ser aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el próximo miércoles. El nuevo plan incluye desde confinamientos perimetrales a estados de alarma impuestos.
Este plan pretende homogeneizar las medidas de todas las autonomías contra la pandemia en las localidades de más de 5.000 habitantes, así como los criterios para medir la situación en cada territorio. El borrador establece cuatro niveles de riesgo: bajo (1), medio (2), alto (3) y extremo (4). Por debajo de ellos estaría el nivel de 'nueva normalidad'.
Para determinar en cuál de estos niveles está cada autonomía se tendrán en cuenta cinco criterios epidemiológicos y dos asistenciales. Los criterios epidemiológicos serán: incidencia acumulada cada 7 y 14 días, positividad en las pruebas PCR, factor de transmisibilidad del virus en cada región, incidencia del virus en la población mayor de 65 años y porcentaje de casos con trazabilidad (es decir, con origen conocido). Los dos indicadores de capacidad asistencial son el porcentaje de camas UCI ocupadas por enfermos de coronavirus y el porcentaje de camas hospitalarias asignadas a pacientes con la COVID-19.
Noticias Relacionadas
Para cada uno de los indicadores se ha establecido un umbral que separa los diferentes niveles. Por ejemplo, en el caso de la incidencia acumulada, para que una comunidad se sitúe en nueva normalidad tendría que tener 20 casos o menos por cada 100.000 habitantes; para un riesgo medio, entre 50 y 150 casos por 100.000 habitantes y, para un riesgo extremo, más de 250 casos por 100.000 habitantes. En el caso de la ocupación de camas UCI por COVID-19, para estar en la nueva normalidad tendría que haber un porcentaje menor o igual al 5%; para un riesgo medio, de entre un 10 y un 15% y, para un riesgo extremo, una ocupación mayor al 25%. Los indicadores de riesgo al completo son los siguientes:
Este plan no incluye medidas obligatorias de confinamiento, que seguirán siendo potestad de las comunidades. No obstante, el borrador señala que, en el nivel extremo de riesgo se podrá recurrir a la toma de «medidas excepcionales» que podrían incluir «la limitación de la movilidad de las personas, cierres perimetrales u otras restricciones de movimiento». Además, si una autonomía está en nivel cuatro y rechaza perimetrar los municipios afectados, podría actuar el Ejecutivo imponiendo el estado de alarma.
Por debajo del nivel extremo de riesgo se suavizan las restricciones. Para los niveles 1, 2 y 3 no se recogen restricciones de movimientos pero sí limitaciones sociales: restricción del 50% en el ocio, incentivación del teletrabajo, restricciones para celebrar ceremonias religiosas y velatorios, limitación del transporte público al 30%, cierre de los locales de apuestas y del interior de bares y restaurantes, prohibición de salida de los ancianos que vivan en residencias, etc. En estas medidas habrá flexibilidad, en función de los parámetros que hayan colocado a la comunidad en ese nivel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.