Belleza blanca a los pies de Sierra Nevada
Lugares con encanto ·
Bubión, considerado conjunto histórico-artístico por la Junta de Andalucía, ofrece una escapada diferente a poco más de una hora de la capitalSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lugares con encanto ·
Bubión, considerado conjunto histórico-artístico por la Junta de Andalucía, ofrece una escapada diferente a poco más de una hora de la capitalIDEAl
GRANADA
Jueves, 20 de mayo 2021, 10:16
Granada dispone a poco más de una hora de su capital de uno de los catalogados pueblos más bonitos de España. A los pies de Sierra Nevada, como parte del conocido Barranco de Poqueira, se encuentra Bubión, un municipio coqueto, de tan solo 298 habitantes censados, pero de calidad turística reconocida por la Junta de Andalucía. Recibió esta certificación en diciembre de 2020 por el número de visitantes que recibió en su Museo Casa Alpujarreña; previamente, había sido ya denominado conjunto histórico-artístico. Un compendio de escenarios e historia que lo convierten en uno de los principales atractivos de la provincia.
Noticias Relacionadas
Alberto Flores
Alberto Flores
Se halla incrustado en la falda sur de Sierra Nevada, en la caída del pico Veleta. La arquitectura de sus viviendas y edificaciones, adaptada a la orografía del terreno, es el primer estímulo para la vista de los turistas. Conforman calles estrechas que acercan la memoria morisca del municipio, que casi luce una imagen por cada estación. De la nieve pasa al florecimiento de los cerezos; del alboroto de las fiestas en verano, de temperaturas atenuadas, a los rojizos atardeceres otoñales, adornados con el cambio de color de las hojas de los árboles.
El municipio tiene su origen en tiempos godos. Fue cabeza de la Taha de Poqueira, que durante la dominación árabe estaba también compuesta por las urbes de Capileira, Pampaneira y Alguastar. Desarrolló rasgos culturales propios, independientes al resto de municipios, como sucedió con otros pueblos de la Alpujarra granadina, debido a su situación geográfica. Su población, en respuesta a la presión que supuso la conquista de Granada, se levantó contra Felipe II, lo que inició una revuelta morisca en todo el reino.
En la actualidad, lejos de tantas turbulencias, Bubión ofrece a sus turistas un plan diferente para aprovechar la llegada del buen tiempo y la subida del mercurio. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de estilo mudéjar en el casco histórico del pueblo, y la Ermita de San Antonio, de nueva construcción sobre las ruinas de la anterior, son los atractivos más usuales del municipio, si bien la Casa Alpujarreña constituye su principal pilar turístico.
Este museo se ubica en la plaza del Doctor Pérez Ramón, junto a la iglesia y al ayuntamiento del municipio. Se trata de una vivienda construida durante la Reconquista y posteriormente reformada para convertirse en una casa alpujarreña tradicional. La distribución interna permite a sus visitantes plantarse en el siglo pasado y sus paredes albergan objetos y elementos del hogar que aún hoy se emplean en los hogares de la Alpujarra. En 2018, recibió la visita de 1.867 personas.
Pero la oferta de Bubión no se queda en lo más tradicional. El carismático municipio granadino también cuenta con alternativas mucho menos convencionales y exóticas, como el centro budista O Sel Ling. Se encuentra en la vertiente derecha del Barranco de Poqueira y sus vistas casi lo dotan de la calificación de mirador. En 1982, durante su visita oficial a España, el Dalai Lama lo denominó 'lugar de la luz clara', al que acuden cada año decenas de personas, independientemente de su religión, que allí realizan retiros para meditar o desarrollan cursos vinculados a la tradición budista. Se hospedan en pequeñas viviendas de piedra y madera de estilo alpujarreño distribuidas por la montaña, lo que garantiza tranquilidad.
En torno al centro se construyó la comunidad budista de la Alpujarra, que en 1986 vivió un hito. Paco y María, pioneros del centro, alumbraron a su quinto hijo, que fue reconocido como la reencarnación del lama Yeshe, tras someterle a unas pruebas. Osel Hita Torres, como fue nombrado, se convirtió en el lama alpujarreño, que vivió durante años en la India y retornó con su familia al cumplir la mayoría de edad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.