Chema Ruiz España
GRANADA
Viernes, 11 de marzo 2022, 14:06
Las operadoras eléctricas asumen que el coste de la luz seguirá creciendo hasta, al menos, el próximo año. «Los datos muestran precios elevados hasta abril de 2023, por lo que el mercado está viendo que las tensiones continuarán durante todo el año 2022 y principios ... del que viene», indican a este periódico fuentes de Endesa. Se trata de «una situación sin precedentes», afirman desde la empresa española, en la que incide sobremanera el conflicto en Ucrania, a pesar de que la escalada en este sector comenzó antes de la invasión rusa, y que se traduce en datos: «De media a finales de febrero, la factura ha sido un 81,8% superior al periodo equivalente del año pasado».
Publicidad
NOTICIAS RELACIONADAS
«Entramos en una tremenda tormenta perfecta», valora Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas. «Está siendo un problema europeo. De hecho, se está trabajando en Europa para solucionar los temas que plantea el pool de la electricidad y que, de alguna forma, están mediatizando mucho los precios», sintetiza el economista, quien considera que «se deberían seguir rebajando impuestos indirectos que recaen sobre la electricidad». En cualquier caso, piensa que es «un tema insoslayable» y que «a España le ha cogido con el pie cambiado porque ha querido hacer el cambio energético demasiado deprisa». «Que las centrales nucleares estén en proceso de desaparición, o que algunas hayan cerrado, es algo que nos viene muy mal en los momentos actuales. También, que no esté lloviendo. Lo veo irresoluble a corto plazo», reflexiona.
Al margen de todo ello, influye la estrecha relación de la electricidad con el coste del gas. «Hay un porcentaje muy alto de la electricidad que es gas, que está subiendo poderosamente», subraya Pedraza, en la misma línea en la que se expresan desde Endesa. «Las variables que influyen en el precio de la energía y que, por tanto, afectan a la factura de la luz, son principalmente cinco: el mix de producción de electricidad de que se dispone, la demanda, las condiciones climatológicas, el precio de los derechos de emisión de CO2 y el precio de los combustibles, fundamentalmente el gas», analiza la operadora, quien otorga un mayor peso a este último aspecto. «De toda la subida del precio de la luz de 2021 -más del 230%-, un 85% se debió a la increíble escalada de los precios del gas», expone la empresa.
La conjunción de estos factores propició que los precios del mercado mayorista se multiplicaran por tres durante el pasado año en España y otros países, como Alemania, Francia, Italia o el Reino Unido. «Simplificando, podríamos decir que el aumento del precio del gas hace que suba exponencialmente el precio de la luz; por cada euro que sube este combustible, sube 2 euros el precio de la luz», aseguran fuentes de Endesa. La consecuencia incide, de forma indirecta, en la práctica totalidad de todos los sectores económicos y directamente en el bolsillo del consumidor adscrito al mercado regulado, donde el coste del kilovatio por hora se sitúa en cotas históricas.
En este sentido, desde la operadora española indican que «la potencia representa, en muchas ocasiones, la mitad de la factura; por cada kilovatio que se reduzca de potencia, se reduce la factura». Al margen, sostienen que «el frigorífico sigue siendo el electrodoméstico que más consume dentro de casa porque está encendido todo el día», así como que «cada grado de temperatura de calefacción o de refrigeración de aire acondicionado puede suponer un 5% o un 10% más de consumo». Por ello, Endesa aboga por «el consumo responsable y eficiente» para hacer frente a la situación, si bien, en un contexto más global, concluyen que «la clave está en las energías renovables».
Publicidad
El delegado de la Organización de Consumidores y Usuarios en Andalucía, José Carlos Cutiño, también se pronuncia en la misma dirección. «El escenario ahora mismo es imprevisible», asegura, después de que el estallido de la guerra cambiara el panorama. «Igual que antes hablábamos de que parecía que a partir de abril podría producirse una relajación, ahora mismo, las perspectivas son absolutamente inciertas», abunda. Los cálculos que ha realizado el organismo con la media de las facturas en lo que va de marzo avanzan que el cobro promedio «se puede poner en 175,52 euros, casi un 60% de incremento frente a las facturas del mes de febrero». «Esto no hay economía que lo soporte», lamenta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.