Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Sábado, 13 de marzo 2021, 12:46
Un estudio realizado por el matemático de la Universidad de Oviedo Juan Luis Fernández Martínez ha detallado cuántos contagios de covid-19 se evitan por cada grado de temperatura que sube. En concreto, son 8'5 infecciones menos por cada millón de habitantes los que disminuyen ... cuando la temperatura aumenta un grado centígrado, unos resultados que refuerzan la hipótesis de que, cuando el coronavirus se convierta en una enfermedad estacional, su periodo favorito será el invierno. En España, con una población de 47'3 millones de personas, cada grado que suba el mercurio implicaría un descenso de alrededor de 400 casos de covid.
Noticias Relacionadas
Esta teoría concuerda con un estudio publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE, en el que investigadores estadounidenses revelaron que, entre -1ºC y 37ºC, un incremento de 17 grados en la temperatura supone un 1% menos de contagios, mientras que el descenso de la temperatura en dicha proporción conlleva un aumento de la tasa de infección del 3'7%. «Aunque el coronavirus es una enfermedad infecciosa cuya transmisión no depende de la temperatura, hemos demostrado que sí tiene un componente estacional», indicó el coautor de la investigación, Aruni Bhatnagar.
El matemático Fernández Martínez y su compañero de estudio, José María Loché Fernández-Ahúja, también de la Universidad de Oviedo, analizaron seis variables climáticas para realizar el cálculo: la temperatura máxima, la mínima, la media, la presión atmosférica, las horas de sol y las precipitaciones diarias. Laconclusión fue con que las temperaturas medias y mínimas están relacionadas con la densidad de PCR positivas en las provincias españolas.
«La temperatura máxima tiene una correlación más baja que la temperatura mínima. Por tanto, las zonas donde la pandemia ha sido más fuerte son las regiones frías de la Meseta española, que se caracterizan por un clima continental», expresaron los científicos en el portal especializado Redacción Médica. Por ello, las provincias más afectadas por la pandemia fueron Soria, Segovia y Ciudad Real, mientras que otros lugares de España reflejó una menor tasa de transmisión. Esto, según indicaron, se debería al «clima más cálido y la insularidad de las islas», si bien los expertos puntualizan que pudieron contribuir «la influencia costera y las horas de sol diarias».
Según los resultados de este estudio, además, «la presión atmosférica parece impactar más sobre la transmisión de la covid-19 y las bajas temperaturas, sobre los nuevos casos detectados por PCR, que están más relacionados con la gravedad de la infección». A partir de aquí, los expertos concluyeron que «el virus podría propagarse a lo largo de todo el año, más en invierno que en verano» y que, en esta última estación, las infecciones «serían más benévolas».
No obstante, esta investigación también arroja que «la presión atmosférica tiene una correlación negativa con la densidad de covid-19 positivos en todas las provincias españolas», lo que implica que el clima de España favorece la transmisión del virus. «La baja presión atmosférica es un factor bastante significativo y podría ser uno de los más relacionados con la transmisión del virus. En España, las bajas presiones son típicas de la primavera y el otoño debido al anticiclón de las Azores que se desplaza intermitentemente hacia el Sur», explican los autores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.