EFE

Los factores que hacen más probables las reacciones secundarias a las vacunas de la covid

Los expertos coinciden en señalar que estos efectos adversos se deben al sector en el que se administran los fármacos

IDEAL

GRANADA

Martes, 9 de marzo 2021, 11:26

Las reacciones adversas que producen las vacunas contra el coronavirus continúan concentrando la atención de la población. Estas surgen de distinta forma en cada persona, si es que llegan a manifestarse, algo que se debe a una serie de factores que determinan una mayor ... o menor aparición de efectos secundarios de los fármacos. Así lo determina un estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) a finales del pasado mes de febrero, que reveló que el 79'1% de las reacciones adversas notificadas se detectaron en mujeres, si bien en Estados Unidos solo se administró el 61'2% de las vacunas a este sector de la población. Además, la investigación recoge que las 19 personas que experimentaron reacciones alérgicas raras a la vacuna de Moderna fueron mujeres, al igual que 44 de las 47 personas que experimentaron esta respuesta al fármaco de Pfizer.

Publicidad

«No me sorprende en absoluto. Esta diferencia de sexo es completamente consistente con informes anteriores de otras vacunas», aseveró Sabra Klein, microbióloga e inmunóloga de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, en The New York Times. En 2013, otro estudio ya reveló que mujeres de entre 20 y 59 años notificaron reacciones alérgicas después de vacunarse contra la influenza pandémica de 2009 cuatro veces más que los hombres. Una tercera investigación, además, detectó que el 80% de todas las reacciones anafilácticas a las vacunas puestas en adultos entre 1990 y 2016 fueron señaladas por mujeres.

Pero no solo es una cuestión de sexo. Un estudio publicado el pasado 4 de marzo aseguró que los jóvenes tienen más posibilidades que las personas mayores de 55 años de sufrir efectos secundarios tras recibir las vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. «La naturaleza de los presuntos efectos secundarios notificados es muy similar en todos los grupos de edad, aunque, como se observó en los ensayos clínicos y suele ocurrir con otras vacunas, es posible que se notifiquen con mayor frecuencia en adultos más jóvenes», expresó la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios en un comunicado. El New England Medical Journal, además, publicó una mayor frecuencia en jóvenes del dolor de cabeza (hasta el 52%) y de fiebre (16%).

El caso de AstraZeneca

Esta sería la razón por la que se habrían notificado más reacciones adversas tras la inyección del fármaco de AstraZeneca que con las vacunas de Pfizer y Moderna en España. Profesores, policías o bomberos han notificado efectos similares a los de una gripe tras ser inoculados con la solución de la empresa británica, que en este país se está administrando únicamente a menores de 55 años -el resto se está inoculando en los sectores de población más mayores y tanto el personal sanitario como el de residencias-. «La gente joven tiene una mayor capacidad de reacción para algunas infecciones, pero eso también tiene su parte oscura. Cuando se le inmuniza con una vacuna es normal y bastante frecuente que pueda producir un pico de fiebre o una inflamación en el sitio donde le han puesto la inyección. En la gente joven ocurre de manera más exacerbada que en la gente mayor», explicó José Antonio López Guerrero, profesor de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid, al diario NIUS.

El experto, además, no duda que «si la vacuna de Pfizer o Moderna se inyectase en gente más joven, también se verían más casos de efectos secundarios que suelen desaparecer a las 24 ó 48 horas». En esta línea también se manifestó en dicho medio el presidente de la Sociedad Española de Inmunología, quien especificó que «estos efectos adversos son algo más frecuentes en jóvenes, pero no más graves». El catedrático de Inmunología Alfredo Corell, además, insiste en que «esta mayor incidencia de efectos adversos de AstraZeneca se debe, sin duda, a la franja de población a la que se está administrando».

Publicidad

No obstante, esta emergencia de reacciones secundarias no debería propiciar preocupación, según los expertos, que coinciden en que son una señal de que la vacuna «está generando una respuesta inmune muy sólida y, como resultado, probablemente estará protegiendo», según Klein. Uno de los principales factores que explican la mayor aparición de efectos adversos en estos grupos de población podría estar asociado «con las hormonas reproductivas», según indica Julianne Gee, oficial médica de la Oficina de Seguridad de las Inmunizaciones de los CDC. Además, las diferencias genéticas entre hombres y mujeres también podrían influir en la inmunidad que se genera, pues muchos genes relacionados con el sistema inmunológico se encuentran en el cromosoma X.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad