La OCU alerta de los problemas en el etiquetado de las mieles del supermercado

La organización también advierte de la falta de frescura de algunas de ellas

Ideal

Domingo, 6 de junio 2021, 13:18

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realiza frecuentemente estudios de productos como el papel higiénico para analizar su calidad y recomendar los mejores. En uno de sus últimos estudios la OCU ha analizado la miel milfores (la variedad más vendida en supermercados) para ... comprobar cuál es su calidad y si la información aportada en el etiquetado es buena.

Publicidad

La OCU ha incluido en su estudio 18 mieles milflores de las principales marcas del mercado, vendidas tanto en envases de vidrio como de plástico de alrededor de medio kilo. El objetivo del estudio era analizar que se tratase de miel 100 %, sin adición fraudulenta de azúcares, que proceda del néctar de las flores y que se haya recolectado donde se indica.

Todas las mieles han sido sometidas a un exhaustivo análisis de laboratorio. Tras el mismo, la OCU concluye en primer lugar que no hay adulteración por adición de azúcares, sino que las mieles son 100 % naturales. No obstante, la falta de frescura es un problema en algunas mieles, cuya calidad se resiente. Según la OCU, 7 de los productos analizados presentan este fallo, ya sea porque son mieles viejas o porque han sido calentadas con el fin de mantenerlas líquidas. A consecuencia de ello las mieles tienen menor calidad, tanto por la pérdida de aromas y sabores como por la pérdida de sus propiedades antibacterianas.

Por otro lado, la organización señala que el etiquetado también marca diferencias entre las distintas marcas. La OCU alerta de que en algunos casos la información es muy limitada, pues no siempre advierte de que la miel no es adecuada para niños menores de un año por el riesgo de que contenga esporas de 'Clostridium botulinum'. Tampoco se dan indicaciones sobre cómo conservarla o cómo proceder a su licuación en caso de que cristalice. Asimismo, la OCU indica que se abusa de certificados y sellos de calidad. La organización recuerda a los consumidores que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aún no permite que se mencione ninguna propiedad de salud relacionada con la miel en el etiquetado.

En cuanto al origen de las mieles, desde 2021 es obligatorio indicar en la etiqueta el país o países de los que procede la miel. Según indica la OCU, dos de cada tres mieles analizadas son de origen 100 % español, muchas de ellas con sellos de Denominación de Origen o Indicación Geográfica protegida, como la miel de La Alcarria o la miel de Galicia. En general, las mieles de origen nacional también son las más caras, de media valen un 58 % más que las de procedencia diversa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad