Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal | EP
Martes, 10 de noviembre 2020
Desde que empezó la pandemia por coronavirus, se han difundido una gran cantidad de informaciones falsas a través de WhatsApp y las redes sociales que confunden a los ciudadanos sobre cómo es esta enfermedad y qué medidas hay que seguir. Una de las informaciones que ... se ha difundido durante este tiempo es que el consumo de ibuprofeno puede agravar la infección por COVID-19, algo que Sanidad ha querido aclarar.
Fuentes del Ministerio de Sanidad han desmentido a este periódico que el ibuprofeno pueda causar agravamientos de la COVID-19. Sanidad remite a un comunicado emitido en marzo por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en el que se aclara que no existe ningún dato que permita afirmar que tomar ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos agrave la infección por coronavirus.
Según la AEMPS, no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan. La agencia recuerda que «las fichas técnicas de los medicamentos que contienen ibuprofeno ya indican que este medicamento puede enmascarar los síntomas de las infecciones, lo que podría retrasar su diagnóstico y ser la causa de que se diagnostiquen en estado más floridos». Esto ocurre con las infecciones en general y no específicamente a la infección por coronavirus.
Noticias Relacionadas
Las guías recomiendan el uso de paracetamol como primera alternativa para el tratamiento sintomático de la fiebre. No obstante, la AEMPS matiza que tampoco hay evidencia que contraindique el uso de ibuprofeno en el tratamiento de síntomas menores. En cualquier caso, los medicamentos deben ser utilizados en base a la ficha técnica y a la menor dosis capaz de controlar los síntomas.
Según un estudio publicado en septiembre en la revista 'PLOS Medicine' y realizado por investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca, del Hospital Universitario de Aarhus y de la Agencia Danesa de Medicamentos, el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) no está asociado con ningún efecto adverso en personas con COVID-19.
Los investigadores obtuvieron datos sobre los 9.326 residentes daneses que dieron positivo de Covid-19 entre el 27 de febrero de 2020 y el 29 de abril de 2020. Los datos mostraron el uso de AINE, la mortalidad a 30 días, hospitalización, UCI ingreso, ventilación mecánica y la terapia de reemplazo renal aguda.
Los investigadores no encontraron asociación entre ninguno de los resultados y el uso de AINE. Además, entre los usuarios de AINE en una cohorte emparejada que dio positivo para el coronavirus, el 6,3 por ciento murió, el 24,5 por ciento fueron hospitalizados y el 4,9 por ciento ingresaron en UCI. De los que dieron positivo para el coronavirus pero no fueron tratados con AINE, el 6,1 por ciento murió, el 21,2 por ciento fueron hospitalizados y el 4,7 por ciento ingresaron en la UCI. Ninguna de estas diferencias entre los grupos fue estadísticamente significativa.
«Teniendo en cuenta la evidencia disponible, no hay razón para retirar el uso bien indicado de AINE durante la pandemia de SARS-CoV-2. Sin embargo, siempre deben tenerse en cuenta los efectos adversos bien establecidos de los AINE, en particular sus efectos renales, gastrointestinales y cardiovasculares, y los AINE deben usarse en la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible para todos los pacientes», han zanjado los expertos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.