Borrar
Venezuela  2009-2024. Crónica visual de un hundimiento

Fotografías de Álvaro Ybarra Zavala

Venezuela 2009-2024. Crónica visual de un hundimiento

Durante quince años, Álvaro Ybarra Zavala ha mostrado a los lectores de XlSemanal la degradación social, política y moral en la Venezuela chavista. El testimonio de sus fotografías ha protagonizado muchas de nuestras portadas. La violencia, el hambre, la muerte, el éxodo, la represión o la destrucción de la industria petrolera conforman uno de los retratos más completos sobre la revolución bolivariana. Adelanto de su inminente exposición en la Puerta del Sol, en Madrid, rememoramos algunas de esas fotografías.

Viernes, 18 de Octubre 2024

Tiempo de lectura: 4 min

Retratar un país lleva tiempo. Quince años ha dedicado Álvaro Ybarra Zavala a componer la imagen más amplia posible de lo que ocurre en Venezuela, resumida ahora en una exposición con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Su 'retrato' comienza en 2008, una década después de que Hugo Chávez ganara, con el 56,20 por ciento de los votos, sus primeras elecciones.

alternative text
El colapso absoluto. En sus inicios, el chavismo subvencionó proyectos de vivienda, salud, alimentación... La caída del precio del petróleo y una negligente gestión económica, sin embargo, derivaron en una crisis que se acentúa cada día. En 2015 ilustrábamos la situación con esta fotografía.

Por aquel entonces, el fotógrafo bilbaíno llevaba tiempo recorriendo América Latina, una región marcada por los cambios políticos autoritarios y sangrientos. Golpes de Estado y represión brutal por la derecha; guerrillas y derivas terroristas por la izquierda. Así que el mensaje de la Revolución bolivariana captó su atención. «Planteaba algo diferente: un gran cambio social, redistribución de la riqueza, democracia real... Así que, diez años después, en XLSemanal queríamos ver qué había pasado con aquellas esperanzas de cambio; si la gente con Chávez vivía mejor».

alternative text
De la ilusión a la decepción. La mamá de esta niña era chavista convencida. Parte de la milicia civil revolucionaria, beneficiaria del Plan Vivienda... El fracaso de los programas sociales y otras promesas, no obstante, dejó paso a la decepción de muchos partidarios, convertidos hoy en críticos del proyecto bolivariano.

Lejos de una visión de color de rosa, su primer reportaje (XLSemanal del 29 de noviembre de 2009) dirigió la atención hacia uno de los rincones más tenebrosos del régimen: los grupos paramilitares para el control de los barrios –inspirados en los de las revoluciones cubana y nicaragüense– conocidos como 'colectivos'. «Era un tema tabú, nadie se atrevía a hablar de ellos. Iban armados y la gente se apartaba o se metía en casa al verlos llegar».

alternative text
Esa espesa maldición. Un perro deambula entre derrames de crudo a orillas del lago Maracaibo. El flujo continuo de petróleo de las bombas de extracción abandonadas ha generado un devastador desastre ambiental.

Un paisaje familiar para Ybarra Zavala tras haber convivido y retratado años antes a las Autodefensas Unidas de Colombia: «Lo primero que pensé fue que, a pesar de su barniz de izquierdas, no había grandes diferencias entre los colectivos y el paramilitarismo colombiano». Pocos días después constató, además, que gozaban de acceso directo al palacio de Miraflores, sede de la Presidencia. Los colectivos se convirtieron así en el primer reflejo de un modo de gobernar que no encajaba con el mensaje seminal del chavismo.

alternative text
Un camino peligroso. Para muchas familias, la migración a pie es la única opción para intentar reconstruir sus vidas en otro país. Los niños, a menudo deshidratados y sin acceso a comida, son los más vulnerables.

Tras la publicación hubo amenazas y acoso, pero nada apartó al fotógrafo de su determinación inicial de completar un cuadro amplio sobre la vida bajo el autoproclamado socialismo del siglo XXI. Quince años después, Ybarra Zavala ha perdido la cuenta de sus visitas al país. Colocado en la 'lista negra' del régimen liderado por Nicolás Maduro desde la muerte del mito Chávez, en 2013, siempre lo hace de forma clandestina.

alternative text
En la boca del lobo. En su primer viaje a Venezuela, en 2008, Ybarra Zavala se adentró en el barrio 23 de Enero, feudo de varios 'colectivos', las milicias populares del chavismo encargadas de vigilar y detectar cualquier atisbo de subversión.

Y así, foto a foto, ha registrado la vida cotidiana de los venezolanos; su lucha por sobrevivir a pesar del hambre y la escasez, de la violencia callejera e institucional, de la persecución política, de la desesperanza, del miedo, del terror...

alternative text
Muerte anónima. Una mujer venezolana muestra el retrato de su amiga fallecida en Colombia poco después de dar a luz tras cruzar la frontera. Sus restos descansan en un cementerio para difuntos sin papeles.

Ha retratado el éxodo –más de 7,7 millones de personas han dejado el país– y la catástrofe petrolera en un país dueño de las mayores reservas del planeta, cuya producción ha colapsado desde los 3,2 millones de barriles diarios, cuando Chávez llegó al poder, a los 735.000.

alternative text
Estas son las siete portadas que XLSemanal y Álvaro Ybarra Zavala han dedicado a Venezuela.

También ha retratado la muerte –«cadáveres, por desgracia, he visto muchos»– y la degradación social que implica habituarse a ella. «Una vez, en Maracaibo, unos chicos hallaron el cuerpo de una chica quemada viva en un descampado. Me acerqué y, al empezar a disparar, un montón de gente comenzó a posar junto a él al modo Instagram. Fue brutal. Así de bestia es la pérdida de valores, la disfuncionalidad del país», ilustra.

alternative text
Prisiones, a reventar. Entre la violencia, la delincuencia rampante y la represión política, en las prisiones de Venezuela hay un 73 por ciento de presos por encima de su capacidad. En el país ya hay seis veces más presos políticos que en Cuba o Nicaragua.

«Los venezolanos están cansados y se sienten abandonados. La decepción es general, pero, ojo, también con la oposición y la comunidad internacional, que no han estado a la altura». Por todo ello Venezuela es, para él, una advertencia; un ejemplo de que las democracias actuales son propicias al 'golpe de Estado desde dentro'.

alternative text
Hablar en las calles. El descontento con el Gobierno de Nicolás Maduro crece cada año. «Muchos lo subestiman —dice Ybarra Zavala—, pero él sabe bien lo que debe hacer para mantenerse en el poder. Ha perdido apoyo popular, pero le da igual. Se lo inventa».

«Cuidado con quienes se adueñan de términos como 'libertad', 'democracia', 'equidad', 'derechos humanos'... y aprovechan las debilidades del sistema, dividen a la sociedad y propagan el odio para tomar el poder y secuestrar a una sociedad entera. Esta es la lección que nos ofrece Venezuela».

texto alternativo
La exposición Bolivariano, de Álvaro Ybarra Zavala, se inaugura el 21 de octubre en plena Puerta del Sol, con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.