Edición

Borrar
Edificios almorávides destruidos en 1125. IDEAL
La cruzada olvidada: Alfonso I contra Granada

La cruzada olvidada: Alfonso I contra Granada

Granada Arqueológica ·

Los restos de edificios arrasados por las huestes del rey de Aragón afloraron al hacer un depósito de agua entre Granada y Pulianas | Las tropas del Batallador se asentaron en el Castillejo de Nívar y desde ahí intentaron asaltar Granada sin éxito en el año 1125

ángel rodríguez

Granada

Domingo, 17 de noviembre 2019, 02:29

En las postrimerías del siglo XI nacía en las tierras altas de Aragón el que estaba a ser llamado por la historia como Alfonso I, El Batallador. En principio su destino no era el de reinar sobre ningún territorio, salvo sobre su propio feudo, porque era el segundo hijo del rey Sancho Ramírez. Sus primeros años los pasó educándose en varios monasterios del Pirineo oscense y fue espectador desde la distancia –suponemos que con la emoción que supuso entonces– de la formación de la primera cruzada sobre Tierra Santa que tanto impacto y fervor sembró en los corazones del clero y la nobleza europea. Aquellos acontecimientos, el intento de recuperar los Santos Lugares en manos de los musulmanes, debieron de impactar vivamente al joven Alfonso que por un avatar de la historia terminó reinando, tras la inesperada muerte sin descendencia de su hermano mayor, el rey Pedro I de Aragón.

Una vez en el trono mantuvo una intensa actividad bélica contra Al-Andalus, coincidiendo con el momento de decadencia de los distintos reinos de taifas que, asfixiados por la presión de los reinos del norte tras la conquista de Toledo en el año 1085, pidieron ayuda al poder emergente del Magreb: los Almorávides. El punto de inflexión fue cuando Abd Allah –último rey zirí de Granada, que había sido el que ingenuamente solicitó el auxilio de sus correligionarios de fe– fue destronado por los norteafricanos en el año 1090. Desde entonces, aglutinaron bajo su poder el resto de taifas e hicieron de Granada su capital en la Península Ibérica.

Proceso de excavación de los restos de Cújar, arrasados en 1125 IDEAL
Imagen principal - Proceso de excavación de los restos de Cújar, arrasados en 1125
Imagen secundaria 1 - Proceso de excavación de los restos de Cújar, arrasados en 1125
Imagen secundaria 2 - Proceso de excavación de los restos de Cújar, arrasados en 1125

Se dice que una embajada de mozárabes granadinos acudió a pedir ayuda al rey por la represión que sufrían desde la llegada de los almorávides y, convencido por ellos de los agravios que hacían a los cristianos, en 1125 reunió a sus huestes para empezar una campaña, al estilo de las cruzadas de su juventud, cuyo fin era la conquista de Granada.

Después de recorrer toda la Península Ibérica, desde el reino de Aragón, cruzando por tierras levantinas que aún se encontraban bajo dominio islámico, llegó hasta las cercanías de Granada, asentando su real al norte de la ciudad, en Nívar, en un promontorio elevado desde donde se controla toda la urbe, para desde aquí planificar su asalto. Los almorávides habían reforzado las defensas de la ciudad y el intento de conquista fue un fracaso que se saldó con la retirada, llevándose de regreso a Aragón a la mayor parte de los mozárabes que había en Granada. Era ya el año 1126 y la pequeña cruzada, fallida, había durado apenas unos ocho meses.

Las huellas arqueológicas de la cruzada del Batallador

Esta historia tan sugerente, novelada recientemente por el escritor y periodista Gabriel Pozo ('El Reino de Cristiania', 2014) también ha dejado huellas arqueológicas que nos permiten conocer algo más de cómo debieron de ser aquellos días del primer cuarto del siglo XII, dando verosimilitud a parte del relato

En primer lugar, el lugar elegido para asentarse es lo que conocemos como el Castillejo de Nívar, asentamiento arqueológico de época Tardoantigua, con una necrópolis rupestre excavada en la roca y fases de ocupación de época árabe del siglo IX y X. En la parte alta existe una meseta de piedra que es donde debió ubicarse la parte más importante del real de Alfonso el Batallador, pero tras su retirada el lugar fue arrasado hasta los cimientos para que nunca más pudiera ser utilizado como fortaleza que pusiera en peligro a Granada. El carácter estratégico de este lugar aún sigue intacto como pone de manifiesto la simple visita al lugar.

Trabajando en la excavación IDEAL

Entre el año 2008 y 2010 se construyó un depósito de agua para abastecer la zona norte del área metropolitana de Granada, junto al barrio de Nueva Granada y la carretera de Alfacar. Al realizar los primeros movimientos de tierras apareció un extenso yacimiento arqueológico formado por varias casas de gran entidad junto a un edificio organizado entorno a un gran patio central con naves en dos de sus lados. Todo había sido construido a finales del siglo XI y por su emplazamiento parecía que podría tratarse los restos de la antigua alquería de Cújar, conocida por las fuentes árabes como lugar de nacimiento del sabio Sahl Ibn Malik a finales del siglo XII.

Ver los restos de aquellos edificios es una instantánea de la destrucción ocasionada por el ejército cristiano

Se pudo excavar varias casas completas con su entrada desde una calle, zaguán, patio central y estancias ordenadas a su alrededor, mientras que otras tenían grandes espacios cercados de tapias que fueron huertos o corrales. Lo singular del hallazgo es que todo se encontraba arrasado, habiendo sido abandonado de forma rápida y violenta en un momento determinado. Todos los enseres domésticos se encontraban dentro de las viviendas, el derrumbe de los muros había sellado ese momento y por el estudio que se hizo entonces parece que este fenómeno se produjo antes de la primera mitad del siglo XII. El sitio, arrasado, nunca más fue ocupado y la alquería cambió de emplazamiento, buscando un lugar más seguro.

¿Qué debió pasar en este asentamiento a principios del siglo XII? Todo indica que la cercanía al castillejo de Nívar, donde se habían asentado las huestes de Alfonso el Batallador y su posición intermedia con respecto a Granada, hizo que cuando los aragoneses quisieron asaltarla, lo primero que arrasaron fueron las poblaciones más cercanas. Estábamos delante de los restos materiales de uno de los episodios más novelescos de la Edad Media que expresaban en su devastación el intento de consumar la cruzada sobre Granada para salvar a los mozárabes. Ver aquellos edificios era una instantánea del estado en que quedó tras el paso del ejército cristiano.

La importancia de los restos provocó que fuera necesario modificar el depósito de agua para hacerlo compatible con estos vestigios que fueron conservados, volviendo a ser soterrados debidamente protegidos, quedando la parte de las casas más importantes en un espacio que en el futuro deberá ser urbanizado como espacio libre.

Ficha técnica

  1. 1

    Localización. Carretera de Alfacar s/n. Depósito Regulador entre Granada y Pulianas para abastecimiento de agua al área metropolitana de Granada

  2. 2

    Descripción. Complejo arqueológico formado por varias casas de gran superficie y un edificio en L ordenado en torno un gran patio central, posiblemente para labores agrícolas o ganaderas. Se encontraban junto al camino histórico que comunicaba Granada con Alfacar y fue fundado a finales del siglo XI. Posiblemente se trate de la primitiva alquería de Cújar. Fue arrasado en el año 1125 por las tropas de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, asentadas en el castillejo de Nívar, siendo abandonado desde entonces. Apareció de nuevo durante las obras del deposito regulador entre Granada y Pulianas..

  3. 3

    Cronología. Finales del siglo XI, etapa zirí, y abandono en 1125, época almorávide. A partir de esta época la alquería de Cújar cambió de emplazamiento.

  4. 4

    Tipo de protección. No existe ningún tipo de protección legal. Los restos arqueológicos, por su entidad e importancia, fueron conservados por indicación de la Consejería de Cultura, siendo necesario modificar el proyecto del depósito. En la actualidad todos los restos se encuentran a la espera de ser protegidos y soterrados ante una posible recuperación.

  5. 5

    Acceso. Actualmente no se puede acceder. La zona del yacimiento está dentro de la parcela del depósito y los restos que coinciden con el espacio público están actualmente soterrados para garantizar su conservación..

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La cruzada olvidada: Alfonso I contra Granada